Saltar al contenido

AMD: gran aporte a la eficiencia energética de los datacenters

AMD, el conocido vendor global de microprocesadores, dedica fuerte foco al mercado de datacenter en América Latina. De hecho, dentro de su área de commercial tiene tres segmentos en total y uno es datacenter, contando con un equipo de especialistas regionales. ¿Qué tiene que ver con datacenter? Cuando los DCs se equipan con servers que incluyen las últimas soluciones de AMD, crecen la performance, la seguridad y sobre todo la eficiencia energética, incluso doble dígito. Los DC managers deben prestar más atención a los microprocesadores a la hora de seleccionar su servidores para sus centros de datos.

Juan Moscoso, DC & Cloud manager SSA

Juan Moscoso, datacenter & cloud manager para SSA, basado en Chile: ‘El punto de quiebre fue en 2017, cuando AMD lanza su nueva microarquitectura basada en Zen core para sus procesadores de equipos usuario, Ryzen, y datacenter, EPYC, generó una gran disrupción en la productividad de los procesadores. Yendo a datacenter, en 2022 llegó la 4ta generación de sus procesadores para Datacenter EPYC con el lanzamiento de Genoa, la 9004, que permitió una importante consolidación de los servers rackeables, llegando a consolidar a razón de 5 a 1 en servidores de 3 o más años de antigüedad. Durante este año, fue lanzado Bergamo: Bérgamo, con por primera vez 128 core físicos x86 y saltos en aplicaciones nativas de cloud como por ejemplo containers; y Genoa X, ya con foco en cómputo científico. En breve se sumará Siena, para Edge, siendo el primer chip de alto performance y alta eficiencia energética hecho para el borde para eficiencia enérgica’.

¿Cómo llega AMD al mercado de DC? ‘Por un lado, tenemos estrecha relación con todos los principales Hardware vendors del mercado: Dell, HPE, Lenovo, Super Micro, etc. Nosotros no vendemos directo sino que vamos dentro de sus soluciones como servidores, storage, etc. Por otro lado, generamos concientización en los usuarios finales (banca, telcos, etc.) para destacarles nuestras ventajas, que si no, no saben. Pero en particular, hacemos foco en los cloud providers, los hiperescala y los proveedores de datacenter locales que ofrecen sus servicios de hosting y housing, porque son quienes más hacen diferencia con nuestro aporte. Miden tanto el rendimiento, la eficiencia, tal vez se tienen que desgarrar para reducir un 2% en otro rubro, y con los correctos chips, pueden bajar incluso doble dígito esos niveles’.

Ejemplifica: ‘Tenemos un service provider que tras comprar la operación de otro, necesitaba imprescindiblemente reducir su planta de servidores para hacer rendir los acuerdos que había heredado. Y gracias a nuevos servers con nuestros chips, pasó de 4 a 1.5 racks de ocupación con el rendimiento deseado. Otro, necesitaba operar 2000 servidores virtuales, y con nosotros lo logró hacer en 11 servers físicos, cuando con la competencia lo hacía con 17. Y estos son solo algunos ejemplos. Cabe mencionar el caso de Netflix, que para fines de 2021, aumentamos el procesamiento por nodo 400Gbps, catapultando la esperiencia de los usuarios con video en 4k. En los usuarios finales, cuando con un DC provider pasan su operación de CAPEX a OPEX, la diferencia de eficiencia incide directo al fee regular que abonan’.

¿Qué se suma de aquí en más? ‘La línea Siena (Edge) va a aportar mucho para el auge del 5G, que solo en America Latina se esperan 400 millones de conexiones para fines de 2027. En datacenter en Chile, logramos un hito con Dell y White Stack, creando un ‘Telco Cloud’ de 5G que opera con código abierto, no dependiendo de las plataformas 5G dominantes. De extenderse esto, vamos democratizar la tecnología, bajar fuerte sus costos de implementación. Mucho de lo nuestro no se escucha, cuesta que llegue al usuario, pero es el día y la noche muchas veces. Vale informarse y tenerlo en cuenta’.