Mapa de Players – Hoja de Ruta

El mercado IT de América Latina tiene dentro de sus segmentos, uno que explota y sorprende a quienes no están embebidos: Datacenter. Quiénes hayan asistido a eventos como DCD Brasil, DCD México o Andicom Colombia a fines del año pasado, lo pudieron comprobar, pero se ve también en el día a día de países como Chile, Costa Rica, Panamá, con acelerada transformación digital y tendencia a la tercerización de servicios. El push es para el conjunto de la región, con mucho por venir.
Pero atención: este auge no se basa en todo tipo de empresas. Depende mucho de los ‘players hiperescala’ y los ‘datacenter tercerizadores colocation’, más segmentos como ecommerce, streaming de entretenimiento y gaming, etc. Ellos lideran el negocio con explosión de proyectos y metódica expansión regional. Igual son muchos los verticales sumándose a la ola: banca, educación, gobierno, logística, salud, manufactura, retail, minería… de todo por hacer.
Se suele decir en la comunidad de ejecutivos de datacenter: ‘Hay demanda para construir 2-3 veces más datacenters que lo actual, pero no hay energía para abastecerlos. Por eso los dos grandes temas hoy son eficiencia energética y el talento, no hay RRHH calificados para manejar tantos nuevos centros de datos’. Buen mapa resumen.
Muchos seguirán leyendo esto sorprendidos, dado el lento regreso del conjunto del IT tras la pandemia, o los problemas político-económicos que marcan un año bastante flat en la mayoría de países latinos. Pero se explica simple: hay un masivo pasaje a digital, todas las empresas necesitan cloud y datacenters para soportar el tráfico, y cada vez es mejor opción tercerizar, como en todo el IT se pasa del ‘on premise’ al ‘As a Service’. Quienes dan pie de fondo a todos estos procesos, crecen fuerte.
Mapa de players
Los ‘hiperescala’ son los grandes players que todos conocemos como gigantes digitales cloud. Google, AWS/Amazon, Microsoft Azure, son los tres íconos. Pero también están players como Facebook, Alibaba, no tan presentes en América Latina pero potente gestión global. Ofrecen que las empresas y usuarios les contraten sus ecosistemas digitales, desde infraestructura nube a aplicaciones de software.
Dentro de este grupo se pueden considerar también los grandes titanes IT que también ofrecen lo mismo, y son muy fuertes en sus ecosistemas de clientes y usuarios, no tanto al público. IBM, Oracle, Huawei, que está muy agresivo en el último tiempo, sobre todo. Y otros como Intel, SAP, con sus comunidades.
Y después, segmentos con uso masivo de infraestructura cloud, lo que decíamos de ecommerce —Amazon, MercadoLibre, etc.— servicios —Uber, etc— streaming de entretenimiento y gaming: Netflix, Amazon Prime, Disney+, HBO Max, Paramount+, Apple, eSports, los broadcasters de Televisión como Televisa, etc.
Todos estos hiperescala pueden tener datacenters propios, pero sobre todo y cada vez más, se apoyan en centros de terceros. Ahí entran en escena los grandes DCs tercerizadores, también llamados ‘Colocation’, ‘Multitenant’. Sus servicios pueden ir de la simple colocation —ocupación física— a gestión integral de la operación IT, en capas escalables o servicios SaaS.
¿Quiénes son? Son 50-60 por lo menos, entre los principales regionales están Odata, Ascenty, Equinix, Scala, Kio Networks, Alestra, Cirion, Elea Digital, Hostdime, Sonda, GTD, etc. Ver la Encuesta Central de este Especial para muchos más nombres. A ellos se agregan las telcos, que casi todas tienen DCs y tercerizan infraestructura & servicios: Telefónica, Claro/Telmex, Tigo, Digicell, como grandes regionales, más Oi, AT&T, Ingenium, Codisa, Telecom, iplan, Entel, Antel, IFX Networks, SkyOnline en el sur, etc.
En los eventos de datacenter en México, Colombia y Brasil que mencionamos, hubo aparte de proveedores varios —vendors IT, consultoras especializadas en DC, prestadores de conectividad, etc.— grandes integradores locales de distintos países, que cumplen un rol importante para la concreción de proyectos: por ejemplo Grupo Innova de Guatemala o Tectronic Costa Rica, quien para un banco de su país, está estableciendo 150 microDCs en sus sucursales.

Hoja de ruta regional
Los grandes tercerizadores, básicamente, siguen la expansión de los hiperescala. Donde estos necesitan abrir o ampliar operaciones, buscan estar presentes para darles el datacenter. El edge es una de las principales razones de desarrollo, ya que en cloud hay que estar en cada vez más diseminado en países y cuidades, hasta las pequeñas, para bajar la latencia y lograr valor agregado local.
¿Cómo evolucionaron? La mayoría comenzó en Brasil, luego fue a México o Colombia según primero se movieron sus principales clientes, y luego viceversa. Así, hoy están explotando los tres países con los proyectos en curso y muchos por venir. Es donde está la mayor actividad. El crecimiento regional de cada gran tercerizador se da por compra de jugadores locales más pequeños, generalmente, por alianzas o proyectos 100% propios, en ese orden.
Mientras se consolidan en los países líderes, hiperescala y tercerizadores bajan al Sur, con Chile como primer foco, donde se cruzan con los fuertes players chilenos, y como nuevos territorios a extender están Perú, Uruguay (que muchos prevén para cubrir Argentina, dada su inestabilidad) y Centroamérica, en especial Costa Rica y Panamá que cuentan con Centros de servicios off shore o. grandes campus IT como Oracle e Intel. Pero otros países como Guatemala, Salvador, Ecuador, muestran buen potencial en un futuro no lejano.
En el Caribe, Dominicana y Puerto Rico se alternan en prioridad por sus vaivenes, hoy Dominicana está mejor. En la parte inglesa hay mucho o todo por hacer. Los tres mercados más fuertes son claros: Trinidad, Jamaica, Bahamas. Pero muchas de las islas están apenas en los comienzos de infraestructura para turismo, telcos, banca y real state en general. Turk & Caicos, por ejemplo, el nuevo paraíso turístico, recién tuvo gobierno propio desde 1975, tras 200 años de casi abandono. En Providenciales, su cuidad central, las avenidas se pavimentaron hace 10 años y el aeropuerto aún parece África hace 30 años, en películas de James Bond.
Consideraciones finales
José Friebel, director de DCD América Latina, la principal cadena de eventos de datacenter en la región, sume el momento del sector: ‘Los ejecutivos que asistieron a nuestros eventos de Cancún y Sao Paulo, en noviembre 2022, manejan presupuestos de más de USD 6 mil millones, para unos 120 proyectos por 620 megawatts conjuntos en los próximos 5-6 años. Los números hablan por si solos’. Los hiperescala y colocation hoy constituyen un mercado en si mismo, por su fuerza y volumen.
De todas formas, no hay que olvidarse de los segmentos corporate y enterprise, incluso del mid-market. Quien lea la Encuesta adjunta y los reportajes del Especial, verá que hay mucho potencial sobre todo en banca, educación, minería, salud, etc. Entre las estrategias está formar clouds específicas por verticales, formando comunidades. O clouds por cadenas comerciales, tomando proveedores, grandes marcas y usuarios.
Todo lo que se procesa digital, pasa por datacenter, pero esta es la base para generar valor encima. Los DC tercerizadores, así como las telcos y SPs en general, ofrecen ya virtualización como servicio, storage como servicio, networking como servicio, etc. Hacen alianzas con grandes marcas y reemplazan áreas completas de los usuarios.
Para terminar, que quede el mensaje global: explota el negocio de datacenter, en la región y en el mundo. Y así seguirá los próximos años. En España por caso, hay tanto volumen de proyectos como en toda América Latina junta, según destaca Fernando García, de IDP DC/Ingenium. ‘El problema es la falta de energía para alimentarlos, sobre todo. Sino serían muchas más las inversiones’, remata.
Nicolás Smirnoff