Saltar al contenido

Automatización y Autogestión: la infraestructura del año 3

Especial Anual Datacenter.

Este es el año 3 tras la pandemia, o la nueva realidad, donde automatización y autogestión son las nuevas palabras claves, y hay que estar muy atentos a las nuevas tendencias convergentes. La infraestructura física convive cada vez más con el Wireless, mientras la voz y los datos con el video, la seguridad, los sensores de temperatura, chips transmisores de información, etc.

Lo bueno es que para todo lo que viene, el datacenter es core y siempre hay cableado de fondo. Laa infraestructura seguirá con grandes desarrollos, hay mucho para hacer. Pero en la nueva era, la inteligencia le gana al volumen, por mayor que este se vuelva. Justo por eso… a trabajar el nuevo mercado que toma forma.

La maduración de la industria requiere a su vez una infraestructura tecnológica de comunicaciones más robusta. Es fundamental que los Data Centers de la región cuenten con sistemas y procesos sólidos, lo cual es necesario para soportar el creciente ancho de banda que demandan los usuarios.

Según la firma de investigación GlobalWebIndex, entre los 10 países que más tiempo utilizan las redes sociales en el mundo, comportamiento que también se ha visto maximizado como consecuencia de la pandemia por Covid-19, cuatro pertenecen a América Latina: Brasil, Colombia, Argentina y México.

Esto implica que el desafío principal a satisfacer por parte de los DCs es garantizar un alto nivel de seguridad en la red y una latencia que sea cada vez más baja.

Como consecuencia de la coyuntura actual en la que se encuentran los ciudadanos, el consumo de Internet se ha visto incrementado, ya que se utiliza como vía de conexión directa con la familia, amigos y el entorno empresarial. Por ello, en los últimos meses se han duplicado los usuarios en el tráfico relativo a videoconferencias -como Skype, Teams, Webex, Zoom, entre otras- comparado con las semanas anteriores a la crisis del COVID-19.

En este contexto, el entretenimiento está jugando un papel muy importante, con un aumento del tráfico de servicios de gaming online de un 30%. Las plataformas de video en streaming también son las protagonistas, doblando su número de usuarios y su tráfico. Además, el incremento del uso del gaming y de las redes sociales ha supuesto un crecimiento de un 50 % del tráfico de las grandes redes de distribución de contenido.

De esta forma, los centros de datos proporcionan un servicio vital, más importante que nunca ya que las personas reducen el contacto personal y confían en las comunicaciones electrónicas. El rápido aumento del tráfico digital para los servicios de comunicaciones en línea se mantendrá a medida que se aliente al público a mantener su distancia entre sí, mientras continúan trabajando en la medida de lo posible. Si bien los DCs tienen recursos y están diseñados para hacer frente a desastres como incendios y apagones, no han tenido que enfrentar una pandemia global antes.

Podemos definir el Edge como la tecnología que permite que los datos que producen los dispositivos IoT sean procesados en el lugar en el que se generan (una plataforma petrolífera, un coche conectado, una planta industrial, etc.), evitando tener que enviarlos en su conjunto hasta un datacenter externo o a una plataforma cloud.

De esta forma, las empresas que apuestan por utilizar infraestructuras edge ganan la capacidad para agregar y analizar datos masivos in situ, lo cual permite tomar decisiones casi en tiempo real. El Edge Computing reduce aún más el riesgo de exponer los datos confidenciales, ya que mantiene toda esa potencia informática en un lugar cercano. Esto permite que las empresas controlen mejor la proliferación de la información, como los secretos comerciales del sector, o que cumplan con las políticas normativas, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

De acuerdo con estudios realizados por varias consultoras como IDC, más de 50 mil millones de dispositivos se conectarán a internet para 2025. La mayoría de estos equipos serán gestionados por el Edge Computing, y podrían proporcionar nuevas aplicaciones, transformando muchos aspectos de las producciones industriales tradicionales y nuestra vida diaria.

Si bien la velocidad, la estabilidad y la continuidad de la conexión a Internet son vitales para los dispositivos de IoT de Cloud Computing, los dispositivos de IoT basados en Edge pueden funcionar como unidades automotrices. Por lo tanto, excluyendo cualquier problema, que surja de las brechas y vulnerabilidades en las conexiones a Internet y el software en la nube, así como rompiendo las limitaciones de las soluciones basadas en la nube SaaS. Según datos de Gartner, alrededor del 75% de la información generada por las empresas se manejará por fuera de la nube para 2025.

El panorama general del mercado de data centers de América Latina está influenciado por muchas de las mismas tendencias de TI que impulsan la demanda de data centers en otras regiones del mundo. Por ser el mercado de mayor desarrollo en la región, Brasil siente las tendencias como la creciente demanda de análisis de datos, la proliferación de dispositivos conectados, el surgimiento de Internet de las cosas (IoT) y la propagación del consumo de contenido digital a un ritmo más rápido que en el resto de la región.