Propuesta ejecutiva
Un buen modelo de gestión de las infraestructuras críticas busca alinearse con los objetivos de la compañía, aumentar su competitividad y asegurar el delivery del servicio.
La selección de un correcto sistema facilita la gestión de todos los recursos de la infraestructura y ayuda a reducir costes energéticos y operativos, ¿cómo?
▸ Unifica y facilita el acceso a las fuentes de información.
▸ Proporciona información a tiempo real: capacidad, espacio, energía, climatización, red.
▸ Facilita la organización de los procesos de operación.
▸ Todo ello bajo un modelo de gestión alineado con el delivery del servicio.
Sus principales ventajas son:
▸ Entender el estado actual del ecosistema de infraestructuras críticas y centros de datos.
▸ Toma de datos inicial, entender el estado del arte.
▸ Información unificada bajo un sistema: Integramos e identificamos con sus interdependencias todos los elementos que intervienen en el delivery del servicio.
▸ Consulta el estado presente y futuro de la capacidad: espacio, clima, energía y red de comunicaciones.
▸ Identifica los puntos débiles: Gestiona de forma proactiva con escenarios what if.
▸ Aprovecha al máximo los recursos disponibles: Utiliza tu DC de forma inteligente y aumenta la eficiencia en el comisionamiento
▸ Identifica el punto de fallo en tiempo récord: gracias a las interdependencias del sistema.
▸ Gestión del cambio automatizado y guiado, coordina todo cambio o mantenimiento en tu infraestructura con equipos internos y externos actualizando de forma automática tu fuente de información.
▸ Auditorías o certificaciones, proporciona las evidencias que te exigen en un par de clics.
▸ Optimización gracias a la información que te proporciona el sistema, pon a trabajar los datos proporcionados
La aplicación de la tecnología de gestión se basa en el modelo de operación, control, gestión y mantenimiento para las Infraestructuras Críticas y de Datos, el cual se detalla a continuación:

Nivel 1 Monitorización de la información
Tienes el dato de gestión a medida sin integración; monitoreo básico suministrado por los equipos y estado de estos.
Nivel 2 Gestión Proactiva
Una vez contamos con todos los datos unificados y en contexto con el ecosistema, es más fácil llevar a cabo una gestión proactiva, tanto de la capacidad de la infraestructura, como de los escenarios posibles que podamos encontrarnos y prevenir.
Nivel 3 Optimización
Más proactivo, con características del equipamiento del Data Center, ubicación y seguimiento de su estado operacional, procesos sobre ellos con datos de energía y climatización utilizados para reducir riesgos e identificar ahorros. Se pone en marcha todos los proyectos y procesos de eficiencia energética y operacional.
Nivel 4 Automatización
Este nivel busca la Automatización, el sistema de gestión integrado ajusta el comportamiento del centro de datos y hace el mejor uso de los recursos, de acuerdo con los objetivos y las reglas de los requisitos de servicio a lo largo de su ciclo de vida, se integra toda la tecnología, los procesos y las personas para conseguir una mayor eficiencia en toda la información.
¿Qué proponemos?
La integración de todos los sistemas existentes y así poder llevar los DCs en su camino a la automatización y disponer de un DC definido por software. Esto permitirá una gestión integral de las infraestructuras a través de herramientas de Business Intelligence y KPIs que permitirán lograr un uso de los activos más eficiente y sostenible reduciendo así sus gastos operativos y de capital, así como también su impacto ambiental y mejorando su posición en lo que respecta a la responsabilidad social/corporativa.
En la figura que se ilustra debajo, se indican los principales puntos a tener en cuenta al momento de llevar a cabo el servicio de consultoría:

Los principales puntos a ser abordados durante la consultoria son:
Relevamiento e inspección de los sitios.
Se harán visitas a los DCs con el objeto de relevar información sobre los siguientes aspectos para luego ir construyendo el mapa de madurez de cada site: energía, climatización, activos IT, sensores, modelo de sistemas auxiliares (acceso, CCTV, etc.), softwares de gestión/monitorización/operativo y sus integraciones.
Verificación de las rutinas de operación, mantenimiento y monitorización
Una vez realizado el relevamiento previamente mencionado, se verificarán las rutinas de operación, mantenimiento y monitoreo en conjunto con el personal operativo de cada site, donde se analizará la documentación de respaldo de estos procesos y en caso de que se requiera, se realizará dicha verificación on-site para emular un caso práctico.
Informe de análisis de madurez 4.0 y propuesta de incorporación de tecnologías.
Luego de haber recopilado toda la información necesaria, se elaborará un informe de análisis de madurez de los procesos y las instalaciones basado en matrices detalladas sobre las mejores prácticas del sector que indicarán la madurez de cada site. Dicho informe establecerá la relación entre las diversas tareas, procesos y procedimientos con las personas responsables de los mismos, engranando a las personas y los procesos, coordinados por estas dos vías:
▸ Las diferentes fuentes de datos dispersas como Excel, Visio, CAD, etc.
▸ Y las plataformas tecnológicas existentes de soporte a las operaciones, como sistemas de gestión de cableado, BMS, sistemas de asignación y coordinación de tareas ITSM, CMDB, etc.
En línea con lo que se indique en el análisis del nivel de madurez, se propondrán las mejoras, acciones y nuevas tecnologías a ser incorporadas con el objetivo de que los DCs aumenten sus capacidades y su nivel de madurez. A su vez, se indicarán recomendaciones sobre la arquitectura de datos y software integrador para la gestión centralizada de cada site.
Alineamiento con certificaciones del sector.
En lo que respecta a la incorporación de tecnología, la elección de la misma estará alineada con las certificaciones del sector como las certificaciones de sostenibilidad operacional de Uptime Institute y UNE50600 disponiendo así de un sistema de gestión escalable y con la redundancia requerida.
Métricas y Analytics.
Se identificarán las métricas y herramientas de Analytics que facilitarán las tecnologías a incorporar no solo ayudarán a la toma rápida de decisiones para una mejor gestión del DC sino que también permitirá disponer de una vigilancia del análisis de madurez para garantizar el correcto funcionamiento y las nuevas funcionalidades para el aseguramiento en la eficiencia y sostenibilidad en las operaciones a largo plazo.
Entrenamiento on-line sobre Industria y Cultura 4.0.
Nuestras propuestas incluyen los requerimientos de planes de capacitación adaptados a la idiosincrasia del proyecto, estando en línea con la correcta operación y gestión de la infraestructura crítica.