Saltar al contenido

Cableado estructurado & datacenter en América Latina: Se suman los espacios comunes 

Aquí estamos de regreso, con el Estudio Anual de Cableado Estructurado y Datacenter. El 2022 ha sido un año muy especial, porque combina elementos positivos y negativos por igual. Y es más difícil de lo normal evaluar realidades, porque todo depende de dónde hace foco cada uno. Pero bueno, vamos a lo grueso: si el 2021 había sido muy energizante, con gran recuperación frente a la caída de la pandemia, el 2022 se amesetó, sobre todo en la 2da parte del año. Y son muchos los que esperan un 2023 más flat aún. Pero de nuevo, depende de cada uno. Lo mejor: se suman los espacios comunes al negocio, que antes estaban fuera. Hay mucho por hacer.

Este Estudio Anual de Cableado Estructurado y Datacenter lleva ya 17 años haciéndose, y es uno de los más reconocidos de Prensario TI Latin America en el mercado TIC de la región. Nos lleva dos meses de chequeo de información y +50 entrevistas en 20 países de América Latina, pero creemos que cada año sale mejor, porque más gente, más países se suman aportando datos. Es increíble la repercusión. 

El combo dual 2022

Primero, los precios subieron entre 20 y 25% en dólares en casi todos los vendors, mientras en buena parte de los países grandes hubo devaluación de moneda local e inflación. Esto complicó proyectos y bajó categorías, ya que la forma fácil de compensar costos, es bajar por ejemplo de Cat 6a a 6. Para lo que sirvió, fue para mantener arriba las cifras totales del año, en torno al 6%, pese que hubo un 15% de caída de actividad.

Así, con USD 548.1 millones precio distribuidor, el segmento logró su mejor año de los últimos 10, superando a 2010, que hasta ahora era el mayor. ¿Es posible esto, no siendo un año bueno? Al alza de precios se sumó inercia post pandemia y que los vendors seguido se la ingenian para lograr cifras en alza. Salvo catástrofes globales, siempre hay clientes con arreglos y actualizaciones de estructuras.

Segundo, hubo un cuello de botella grande en suministros, como había ocurrido en 2021, pero ahora se sintió más por la mayor demanda global. China cerró su principal puerto de exportaciones, muchas plantas habían reducido empleados, apagado máquinas, no les fue fácil volver a ritmo pre pandemia. Tercero, como previsión, a principios de 2022 los mayoristas se sobre-estoquearon, por lo que muchas ‘ventas’ de los vendors no se pueden contar, porque aún no fueron a usuarios. El suministro se terminó resolviendo más rápido de lo previsto, pero el desfasaje ya estaba dado.

Con todo esto, los grandes vendors mantuvieron sus distancias entre sí, mientras los medianos tuvieron más competencia de marcas emergentes, que no son nuevas pero al menos para Prensario, ahora aparecen en el mapa con buen share, aprovechando los ups & downs de la pandemia y la logística: Optronics en México, Connection en Ecuador, Prysmian en Brasil y Ecuador, Schneider en Argentina.

Cuarto, hay una tendencia a gobiernos progresistas en la región, y eso más allá de la ideología que uno tenga, frena inversiones. Ocurrió en México, Colombia y Chile, se sumó Brasil y ya venía en Argentina. Suele ser un péndulo, pero mientras tanto, hay más cautela. Y esos mismos gobiernos no han invertido como podrían. En Perú además, hubo revuelta política. En muchos territorios no hay la calma que los proyectos a largo plazo requieren.

Así, el mayor auge 22 vs 21 por países estuvo en Uruguay (35%) Paraguay (28%) Venezuela (18%) y Ecuador (13%). En los dos primeros porque se dieron proyectos grandes y se profesionaliza la distribución, en los otros dos porque se abre el mercado, en especial Venezuela donde se pudo trabajar un poco mejor desde el exterior. Del resto, casi no hubo países en baja, pero sólo hubo alzas muy moderadas, generadas sobre todo por el alza de precios.

Bastiones en presente y futuro

Entre lo positivo, siguen explotando los servicios de datacenter. Como se vio en DCD Cancun 2022, hay unos 120 proyectos de 620 megawatts o más para los próximos 5 años.  Cada vez es mejor opción tercerizar, y para ello están los hiperescala —Google, AWS, Microsoft, Facebook, Huawei, IBM, etc.— que suelen contratar a los tercerizadores: Odata, Ascenty, Equinix, Scala, Kio, Alestra, Elea, Sonda, GTD, Telefónica, Tigo y muchos más, incluyendo todas las telcos grandes.

Juntos se expanden a todos los países que pueden, ante la necesidad edge/no perder performance. Así hoy en Brasil y México hay una marea de proyectos de DCs, y la ruta sigue en Colombia y Chile, abriendo oportunidades a otras telcos, consultoras, servicios de diseño, operación, etc. Entre los pasos que vienen están Centroamérica y Uruguay, para desde allí cubrir el mercado argentino.

El Wireless y la convergencia siguen transformando el negocio: edificios inteligentes, ciudades digitales, campus, etc. Frenan mapeos de cobre, pero abren otros más provechosos si se hacen bien, porque incluyen video, seguridad, IoT, sensores de temperatura y humedad, etc. El 5G tiene aún todo para dar, transformando los centros de transmisión de las telcos en mini datacenters. Vendors como Commscope se especializaron en ello y sólo eso ya da buen movimiento. Están también los desarrollos de industria —cables especiales, etc.— que son lo inverso a los commodities.

Si el cobre se complica, la fibra es la gran oportunidad del mercado de infraestructura. Porque todas estas nuevas tendencias se apoyan en ella, en especial datacenter. Tiene más densidad, es decir que se logra más con menos implementación, pero al ser mucho más performante abre a los nuevos mundos: servicios en la nube, etc. El FTTX es de lo más a desarrollar para dar saltos de mercado de aquí en más.

Los espacios comunes

En charla con Anixter, que siempre aporta muchísimo a estos estudios, surgió un tip muy ‘open-mind’. En las grandes ciudades, el 70% son espacios comunes: bares, plazas, estaciones de servicios, de trenes, medios de transporte, etc. Hasta ahora el mercado de cableado estructurado se movió en lugares privados, el 30% restante. Con el cambio de conducta de los usuarios, que con sus notebooks y celulares —75% del total en breve— pueden trabajar en cualquier lugar igual que en la oficina, está la gran oportunidad de acondicionar y potenciar los nuevos ámbitos emergentes.

De hecho, muchas empresas están transformando sus estructuras en ‘Oficinas Starbucks’. Básicamente, brindan una máquina de café y una excelente conexión a Internet. Ya no se hacen grandes edificios nuevos, se readecúan las oficinas para que sean ágiles y muy tecnificadas, seguido fuera del downtown. El coworking marca la nueva era.

Así que espacio privado y espacio público, tienden a ser cada vez más parecidos. Hoy más allá de lo avanzado, en la mayoría de los espacios públicos de América Latina la conectividad es de mala a muy mala, y hay mucho que hacer en aplicaciones. Los usuarios que se dirigen a una locación, pueden buscar un estacionamiento cercano, incluso pagarlo, determinado tipo de comida, que le lleven compras de supermercado al lugar donde va a estar… todo automatizado, se viene.

Stats, Tips & Tops

¿Las tortas por tipo de producto? Como decíamos, Fibra y datacenter están en firme alza, más en dinero y estrategia de mercado que volumen en sí. Pero el alza de precios vs inflación/devaluación, volvieron conservador al mercado 2022 en su pasaje a fibra y categorías de cobre más altas. Mucho 6ª quedó en 6, salvo en los rubros High-end como datacenter, u otros especiales como Contact Centers en Colombia.   

¿Los proyectos top del año? Los verticales principales fueron datacenter, con su push hiperescala, los players de logística eCommerce que siguen creciendo con cloud, las telcos que continúan su digitalización y luego sectores como banca, salud, hotelería, retail, que se activaron mucho post pandemia con estructuras de sucursales. Lo bueno es que volvieron proyectos grandes, de USD 2-3 millones, que por varios años hubo muy pocos. La diferencia es que en lugar de ser en un solo lugar, ahora son pack de varios con manejo centralizado.

Así sobresalieron Amazon con centros de distribución en México y a nivel región (85% Panduit, resto Belden y Corning), USD 4 millones total, y Claro a nivel región (varios vendors), USD 3 millones. Commscope sólo en México tuvo Microsoft, con USD 3 mllones entre Ascenty y Odata, y Coppel, USD 2,5 millones. Furukawa en Brasil ganó Amil Saúde, pack de 13 obras en hospitales de SP y RJ, 26k puntos, y el DC de Energisa, 3000 puntos ópticos OM4. Siemon tuvo Minsa Perú, con USD 2 millones.

País a país: cifras, tendencias & Proyectos

• Brasil ha sido claro ejemplo de la dualidad regional: muchos DCs por un lado, fuerte disputa política e incertidumbre durante el largo proceso de elecciones por otro, desacelerando el auge vs. 2021. Furukawa parece tomar un poco más de diferencia frente al resto, y Prysmian aparece en el lote medio, que está más fragmentado. Proyectos aparte de los top mencionados recién, fueron: en Furukawa, Rede D’Or/Sao Luiz, con 20.000 puntos de red, los DC de Claro y Wework, ambos con 10k puntos ópticos. En Commscope, que tomó Lemos IT en el Nordeste para seguir creciendo en el interior, hizo 6ª en Bradesco (USD 2.0 millones) Disney, Fleury y 2da. etapa del Citibank.

Nexans se mantiene fuerte, con Assai (25 tiendas, 60 mil puntos 6+) Prefeitura Contagem, (4 mil puntos cat6) y Sabesp (2500 puntos cat6). Panduit tuvo IBM (USD 500K) y los DC de Ascenty, Taesa, Uber, Cirion, Microsoft, todos rango 300k, más Amazon. Siemon ganó el mismo Cirion (USD 600k), Unimed (USD 500k) y Hospital Da Mulher, USD 400k. Corning sumó Google (USD 200k) y Oracle (USD 100k). ¿Qué pasará con el regreso de Lula de aquí en más? Los problemas de Bolsonaro eran más políticos que económicos, si el nuevo presidente muestra una actitud moderada y pro negocio, las cosas no deberían ir mal.

• México también tuvo doble cara: por un lado, mucho DCs (Querétaro se volvió una ciudad de DCs) polo de producción de media e industrial, con grandes marcas que dejan China y se instalan en el Bajío. Por otro, nuevo gobierno progresista, incertidumbre y baja en 2do semestre. El líder Panduit abrió planta en Monterrey para 1100 empleados, como la de Costa Rica, ambas Top 5 mundial. Ganó Amazon y MercadoLibre, USD 1.2 millón, AM ResortsXcaretVidanta, este USD 2.0 millones. Commscope aparte de Microsoft y Coppel, tuvo Amex, USD 1,7 millon, CitiGroup, USD 1 millón.

Corning tuvo CITIAmazonTren Maya. Legrand, renovación fiscalías FGR y red cines Cinépolis. Optronics, que luce con USD 4,5 millones en 2022, ganó Aeropuerto Felipe Ángeles, USD 800k, Walmart/Superama, USD 450k, y  Bancos del Bienestar, USD 170k. Vende 76% fibra. Furukawa casi triplicó su share. Para 2023, muchos esperan recesión, pero los hubs DC de Querétaro, Guadalajara, Monterrey, hotelería, sobre todo industria, seguirán a pleno. Y se debería activar gobierno.

.

• Colombia emula a México, pero con pro-contras: la inflación & devaluación se sintieron más que en el norte, y la desaceleración imagina un 2023 bastante flat. De todas formas, incluyendo la subida de precios, creció al 9%. Está recibiendo varios DCs hiperescala/ tercerizadores que inciden en el volumen país. El líder Commscope tuvo los DCs Odata y Hostdime, cada uno USD 800k en 2022, Sonda/Claro USD 500k, Salud Valle del Cauca, icónico full fibra OM5, USD 400k. Siemon tuvo a Claro (USD 800k), CS de la Judicatura, USD 700k, Lean GS, USD 400k.

Panduit, el DC Equinix, Palacio de Justicia y EPM Call Center. Furukawa creció sensible con Extrusiones, con Laserway, y el propio Claro, 4 millones de metros 5e. Nexans tuvo la nueva torre de CTIC y Termoflores, juntos USD 500k.  Legrand aumentó un 40% su share, con venta de canal, fibra y cobre.  Los verticales top son: salud, recuperando proyectos atrasados por la pandemia, finanzas, que despega en banca digital, algo gobierno y en especial contact center como se decía, donde el país es líder regional. Sus players no usan Wireless y son 6ª, bastante por ellos se sostuvieron las ventas de la categoría.

• En Argentina la novedad es el ascenso de Schneider, que pasó de USD 800k ‘21 a 2 millones en ‘22, en un mercado muy maduro y cerrado. ¿Cómo se explica? Combinó mayoristas tradicionales —Relet y Armagalli— con nuevos como Free, Matcom, IT Buy, aparte de integradores directos. Los vendors grandes mantuvieron sus posiciones,  lo que muestra que hay más mercado del que se suele transitar. El país en sí sigue a la deriva económica, con serios problemas para girar divisas, pero siempre tiene movimiento.  

El líder Commscope profundizó su approach en telcos e ISPs del interior, generando USD 3.5 millones sólo allí. En Telecom, USD 1.8 millones, en Claro, USD 500k. Luego tuvo YPF, USD 400k, y AA2000, USD 350k. Furukawa ganó Legislatura Formosa, INA, ambos Laserway, Faurecia, 6ª green, Nestlé, cat6 green, Telecom, 5e y 6. Panduit tuvo los DCs de Google (USD 300k) y SITSA (USD 200k) + Pluspetrol. Siemon, a Hipódromo Palermo, USD 350k, Hosp. Italiano, y nuevo DC Banco San Juan, ambos USD 120k. Schneider tuvo Banco Corrientes, USD 500k, Estadio Unico, USD 400k, Casa de Moneda, USD 250k, Centro Protonterapia, USD 250k, Estadio Kempes, USD200k, Torre Huego, USD 300k. Nexans también levantó sus ventas.

• Centroamérica es la región que más ha crecido en los últimos años, pero esta vez fue 7%, desacelerando en la 2da mitad del año. Y eso que Costa Rica sigue fuerte, siendo hub de servicios global, en especial en gigantes de tecnología. Panamá no decae, con buenos beneficios tributarios a quienes invierten, y se suma Guatemala, que tiene más estabilidad política que Nicaragua y más PBI que Honduras o Salvador.  Los motores: DC, salud, banca y turismo.

Panduit el líder ganó Hospital Punta Arenas CR, DC Claro en GM, DC Google en PA, Nestle en Nic. Siemon el mismo Claro (USD 600k), el IGSS, ambos GM, USD 450k, CSS PA, USD 200k, Universidad Salvador (SA) USD 120k. Commscope a BNCR, USD 800k, gran proyecto; Intel, USD 300k, y Amazon, USD 150k, ambos CR; Aeropuerto Tocumen en Panamá, USD 150k con FTTO, Kimpton Roatán en Honduras y el DC Promérica en Guatemala. Nexxt y Belden tienen muy fuerte share, este último ganó CCSS y Bayer, USD 100k.

• Caribe tuvo 3% de auge, lo que significa baja ante el aumento de precios, pese a que hay proyectos muy interesantes y todo por hacer en muchas islas no hispanas, con el push del turismo. Por eso dos de los principales proyectos fueron aeropuertos: Aruba (Corning, USD 250k) y Princess Juliana en St Martin, USD 500k (Commscope). Puerto Rico despegó en renovación de plantas industriales, como Johnson & Johnson (USD 240k) y Amgen (USD 480k). Aparte Educación (USD 200k) y el gran proyecto Install/Liberty (USD 1.4 millón) los 4 por Commscope.

El líder Panduit ganó el DC Setar en Aruba (USD 200k) Banco Reservas y Hire Horatio, ambos USD 150k en Dominicana, Sutherland y 24-7 in touch en varias islas. Siemon tuvo DG Aduanas, USD 350k, Banco Popular y MINERD, ambos USD 120k, todos RD. TST&T, USD 100k, en Trinidad. Nexans brindó fibra para Setar en Aruba. Nexxt completa el mapa de vendors fuertes, con alta acción en Jamaica. Hubo proyectos en Barbados, Curaçao, Bahamas, de distintos players.

• Chile vio la misma historia de MX y Colombia. Tuvo un gran 2021, parecía explotar en 2022 pero nuevo gobierno progresista, devaluación e inflación muy altas para su tradición, freezaron mucha actividad. Datacenter es una isla igual, entre los hiperescala/tercerizadores que comenzaron a llegar del norte y los locales que desde hace tiempo son pioneros regionales: Sonda, GTD, Entel, Claro. Terminan un etapa de DC y arrancan otra, pero la falta de provisión de energía es un freno. El share de cableado es uno de los más peleados de la región, con varios players muy parejos entre la 2da y 5ta posición, cambiando año a año según proyectos.

Estec sigue como distribuidor líder con sus marcas Trimerx (propia, ganó el Edificio K Universidad Federico Santamaría y el Mall Plaza) y Leviton, que obtuvo el DC Entel y Hospital Marga Marga. Furukawa tuvo Equinix, Scala, CCU, los tres 6ª & OM, Banco Estado y MercadoLibre, Cat 6 green, entre una decena de proyectos con mucho nombre. Panduit, los DCs de Claro, Inacap y Odata, sosteniendo su auge 2021. Siemon ganó Codelco (USD 250k) MinInterior (USD 200k) y Falabella, USD 150k). Commscope tuvo Microsoft/Odata más Claro, juntos USD 900k, y las mineras Goldfield y BHP, por USD 450k. Legrand se mantiene alto, con proyectos de salud, gobierno y comercial. Nexxt también, sobre todo con ventas día a día.

• Perú fue de los países más flat, lo que con el aumento de precios, lo deja muy en baja. Aparte se está quedando en el mapa regional: hace 10 años estaba debajo de Chile y Caribe, por varios años los superó y desde la pandemia lleva dos años debajo de ambos. La constante instabilidad política y carnicería de precios, juegan en contra del gran potencial del país, que igual tuvo muy lindos proyectos. Salud e infraestructura sobre todo, más banca y minería, siguen siendo los pilares.

El líder Commscope ganó el BCP (USD 250k) BBVA (USD 150k) PlusPetrol (150k) y Minería (USD 350k). Siemon, aparte de los USD 2.0 millones de Minsa (el top del año) hizo Univ. Tecnológica, USD 200k, MinJus USD 150k y Sunat, USD 100k. Panduit, el Aeropuerto de Lima, USD 400k, ONPE y Clínica Peruano Suiza. Corning sobresalió con Universidad Agraria La Molina, USD 748k. Furukawa desarrolló Univ. San Marcos y Clínica Detecta, ambas Laserway y software. Dixon (Kroton) y Satra siguen muy pujantes en marcas locales, el segundo ganando Claro (USD 100k) Sketchers y UPeU (USD 50k entre ambos).

• Ecuador es un mercado particular, con un mapa de players bastante distinto al resto de la región. Y este año recuperó movimiento, que venía acotado, con varios proyectos cat 6ª/7. Lo que cambia mucho también las cifras es el sector gobierno, como la CNT que importa directo, o grandes integradores como Huawei. Están en alza.

El líder hoy es Siemon, que ganó Fuerzas Armadas, USD 250K, Claro, USD 200k, Banco Pichincha, 200k, IESS, 150k. Muy de cerca siguen Panduit y Nexxt. Panduit logró Aeropuerto Quito y el mismo Pichincha, USD 300k cada uno. Nexans hizo IGM, en cat7A/GG45. Furukawa, el Hospital Académico Azogues, 6ª/FOM4. Con buen share están Connection (líder en fibra) Belden, Prysmian y luego completan players como Linxcom, Lapp Kable y Altanet.

• Uruguay fue el país ganador del año, con un alza del 34% que si bien está ampliada por el aumento de precios, da la nota en la región. Como siempre, depende de proyectos puntuales que si salen juntos hacen la diferencia, pero también hay un gobierno que alienta inversiones y un mercado de distribución que se volvió más profesional (hace tiempo, pero sigue potenciándose). Por primera vez, superó a Venezuela, y dejó lejos atrás a Bolivia.

Panduit estuvo al frente con Pepsico y Globant, USD 300k cada uno, BROU (USD 335k) y WTC. Commscope tuvo Antel, USD 470, BROU (USD 123k) y Citi (USD 105k). Furuwaka creció con Facultad Medicina, Hospital Clínicas, MinEduc y UTE, casi todos 6ª Green. Siemon tuvo UPM, que llamó mucho la atención, USD 200k, UTE USD 150k y BROU, USD 100k. Belden, la otra mitad de UPM, USD200k; Corning, a Google, USD 25k. Nexans generó en conjunto USD 400k.

• Venezuela ha tenido un 2022 que puede señalarse como auspicioso. Si bien mantiene desde hace años una degradación económica y cambiaria que casi no permite trabajar a las empresas del exterior, este año algunas cosas mejoraron y crecieron los proyectos ‘en blanco’/oficiales, más allá de las importaciones directas que siempre están. Ojalá sea el comienzo de una superación progresiva.

Panduit quedó como líder ‘oficial’ con los DCs de Banesco y Banco Nacional de Crédito, Banco Interamericano de Desarrollo y Telefónica, superando los USD 2 millones en conjunto, mientras Siemon superó el USD  millón con PDVSA, USD 200k, Grupo 8487, USD 120k, CANTV USD 100k y Corpoelec, USD 80k, entre otros. Commscope mejoró con ventas por partners de mercado medio. Contar proyectos y montos era imposible hasta el año pasado.

• Bolivia fue el único país que cayó en 2022, más allá del aumento de precios. La inestabilidad política más los problemas globales (suministros, devaluación, etc) marcaron el cuadro. De todas formas, el líder Siemon y Furukawa hicieron buena faena, y varios ven en Bolivia un terreno con buen potencial para 2023. Hubo atraso de proyectos que pueden darse de aquí en más.

Siemon tuvo Ministerio de Salud, USD 450k, el proyecto del año, y más Dorial, USD150k y YPFB, USD80k. Furukawa anotó Consejo Municipal Santa Cruz, Hospital Gastro La Paz, Diplomat Hotel (los tres 6ª Green) Inti Laboratorios, el DC del Servicio de impuestos nacionales y Terminal de Buses El Alto (cat. Green). Commscope mejoró su share con ventas a telcos y energía, USD 200k. Satra, el player local peruano, hizo el Hospital El Alto Sur, con USD25k.

• Paraguay sigue la línea de Uruguay. El mercado de distribución se profesionaliza, junto a más tendencia a lo ‘oficial’, y eso hace que varios players quieran dedicarse más al país ahora y en lo que sigue. El líder Furukawa tuvo varios proyectos y duplicó sus ingresos: Fundación Tesai, Red Supermercado Paraguay, ambos 6ª Green, y Beehive, el DC del Consejo Nacional de Educación Superior y Roggio (los 3 cat6 green).

Commscope creció 25%, con proyectos de energía (Itaipú, USD 250k) y de telcos (Núcleo, USD150k), incluyendo Systimax e inteligencia. Siemon tuvo el Palacio de Justicia, USD 300k. Nexans sostuvo un buen año,. con USD 400k.