Saltar al contenido

Chile en cifras: explosión de tercerizadores      

Para nadie es un secreto que el sector de la tecnología informática ha crecido a niveles insospechados en los últimos años. En América Latina, este sector ha ido creciendo paulatinamente y Chile se ha convertido en todo un referente para la región.

Las políticas abiertas al comercio, los beneficios impositivos, el capital humano, la transparencia y los esfuerzos por la digitalización de los procesos en las más diversas organizaciones convierten a Chile en un hub digital de América Latina en crecimiento, con la vara muy alta.

Según estudios de Accenture en colaboración con Oxford Economics, la economía digital en Chile para el 2021 representó el 22,2% de su producto interno bruto (PIB). Esto lo ubica en el primer lugar de la región, por delante de gigantes de la industria de las TI como son Brasil, México o Colombia.

Thierry De Saint Pierre, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), destaca: ‘Pujamos a desarrollar toda la conectividad 5G, hoy ya con 24 campus en siete regiones y 15 pilotos a nivel de industria. También la premisa de fibra en todo el país y el proyecto de cable submarino transoceánico’. El ejecutivo, quien también es gerente general de Idemia, agrega que algunos de sus socios (América Móvil, Telefónica y Entel) ya están operando servicios 5G, al tiempo que se abre ‘una oferta muy atractiva en el segmento industria, que es clave para capturar el valor de las nuevas redes’.

Varias cifras demuestran que Chile está a la vanguardia en tecnología y conectividad. En junio de 2022, el Speedtest Global Index reveló que Chile tiene el internet de banda ancha fija más rápido del mundo, con una velocidad de descarga promedio de 213,73 mbps. La acelerada adopción de la banda ancha en el país generó una verdadera revolución tecnológica que posicionó a nuestro país a la delantera en adopción de tecnología. Hoy, Chile tiene un despliegue de fibra óptica superior al promedio de la OCDE y al de países como Estados Unidos.

Por otro lado, ya es de público conocimiento que se han instalado muchos data centersen Chile, importantes compañías multinacionales como Microsoft, Google, Huawei, AWS y Oracle han apostado por Chile a la hora de instalar sus data centers o cloud regionales en los últimos años.

Sin embargo, el potencial es todavía muy superior a eso.  Aquí, Saint Pierre agrega: ‘Estamos trabajando a través de una mesa para empujar el desarrollo y exportación de software chileno’. Bajo estas premisas, ACTI firmó una asociación con Chiletec y la Asociación de la Industria Eléctrica Electrónica (AIE) con el ojo puesto en fomentar el uso, desarrollo y fabricación de tecnología chilena, de modo que sea una opción concreta frente a las necesidades productivas de la economía local e internacional.