En una reciente entrevista con Prensario TI, Pia Salas, Country Manager para Fortinet Chile, reveló preocupantes datos sobre el panorama de ciberseguridad en el país sudamericano. Según el último informe del laboratorio de análisis e inteligencia de amenazas de Fortinet, FortiGuard Labs, Chile experimentó un aumento alarmante del 50% en los intentos de ciberataques en el año 2022, en comparación con el año anterior.

Entre las amenazas más destacadas que enfrenta el mercado chileno, el informe identificó varias tendencias preocupantes. En primer lugar, la distribución masiva de wiper malware sigue en constante aumento, lo que representa una seria preocupación para las empresas e instituciones. En segundo lugar, el ransomware continúa en niveles máximos, y su evolución mediante el modelo Ransomware-as-a-Service (RaaS) agrega complejidad a la lucha contra este tipo de ataques. Además, el informe resalta que el reciclaje y reutilización de códigos maliciosos está en crecimiento, con malware que tiene más de un año de antigüedad siendo utilizado en ataques, lo que evidencia su efectividad. Por último, los sectores más afectados por la explotación del código malicioso Log4j son tecnología, gobierno y educación, lo que pone en alerta a dichas industrias para reforzar sus medidas de seguridad.
Ante este panorama alarmante, Fortinet subrayó la importancia de contar con una arquitectura de ciberseguridad resiliente y amplia para mitigar los riesgos. Según Pia Salas, es fundamental adoptar un enfoque integrado que abarque todas las capas de la superficie de red y que permita crecer conforme a las necesidades cambiantes del negocio. Fortinet ofrece soluciones líderes en la industria, como FortiGate, un NGFW que brinda seguridad empresarial y controla el acceso a la red en cualquier escala, incluida la nube. También destacó FortiEDR, una solución de protección de puntos de acceso que detecta y detiene violaciones en tiempo real con una innovadora seguridad de endpoint.
En cuanto a las empresas chilenas, Pia Salas destacó que aunque cada vez más compañías están incorporando la ciberseguridad en sus estrategias de negocio, todavía existe un área de oportunidad para mejorar la inversión en este ámbito. Con el crecimiento digital acelerado y la ampliación de la superficie de red debido a nuevos modelos de trabajo y comercialización, es crucial realizar un análisis exhaustivo de la arquitectura de seguridad, incluyendo hardware, software, aplicaciones basadas en la nube y puntos de acceso, para identificar y proteger las áreas de riesgo y la información crítica.
De cara al segundo semestre, Fortinet se compromete a seguir desarrollando nuevas soluciones y fortalecer su relación con gobierno e instituciones educativas, brindándoles capacitación y datos de inteligencia contra amenazas. Además, los programas de certificación NSE continuarán siendo una prioridad para cerrar la brecha de habilidades de seguridad en todo el mundo. La empresa también ofrecerá servicios de concientización y capacitación para crear una cultura de ciberseguridad en las empresas, haciendo hincapié en la importancia de la educación y preparación del factor humano, que sigue siendo el eslabón más débil en la cadena de ciberseguridad.