Saltar al contenido

Ciudades digitales 4.0: Más y más escala

De acuerdo con las proyecciones de las Naciones Unidas, el 68% de la población mundial vivirá en ciudades para 2050. La migración a los centros urbanos acelera la necesidad de una transformación digital a medida que los gobiernos y los líderes de las ciudades enfrentan una presión cada vez mayor para hacer que las ciudades sean más seguras, accesibles, sustentables y prósperas. Crear ciudades inteligentes no se trata solo de tecnología. Se trata de cómo la tecnología mejora la vida de los residentes, cómo ayuda a las empresas a prosperar y cómo permite a los gobiernos brindar servicios vitales a los empleados y ciudadanos.

Según informes del Banco Mundial, en comparación con el resto del mundo, América Latina está 25 puntos por encima de la población urbana promedio mundial; dicha característica presenta una oportunidad en cuanto a procesos de digitalización. Actualmente hay una tendencia de digitalización de las ciudades, para volverlas más inclusivas, sostenibles e inteligentes mediante el aprovechamiento de las tecnologías y las plataformas digitales de servicios en los sectores de transporte, logística y energía.

Ejemplos en la región  

Dentro de las Ciudades Inteligentes se deben incluir diseños de movilidad, reducción de costos y tiempos, educación accesible, seguridad, políticas participativas, entre otros temas. De igual manera, será de suma relevancia comenzar a implementar herramientas que nos ayuden a poder alcanzar el desarrollo de dichas ciudades ya que estas requieren tecnología de punta respaldada por instrumentos digitales que ayuden a impulsar el IoT, agilizar la automatización de procesos y optimizar tiempos gracias a la digitalización de flujos de trabajo.

Entre los casos de éxito, destacan la Ciudad Cayalá, en Guatemala, que inició su reconversión en 2002, con el sector privado, municipalidad y ciudadanía, convirtiéndose en uno de los mejores barrios creativos de América Latina, a tal grado de considerarse como una especie de Silicón Valley regional, que además cuenta con gran variedad de restaurantes, foodtrucks, lofts y escuelas creativas; además de otros casos de éxito en San José, Costa Rica y Antigua, en Panamá.

En materia de conectividad, para aprovechar al máximo todo el potencial de la tecnología 5G y Edge Computing, es necesario proporcionar potencia de procesamiento en el borde y manejar fácilmente distintas cargas de trabajo que se poden traducir, es por ello que la inversión en tecnologías 5G en Chile se estima en 3.000 millones de dólares para los próximos cinco años. Según un estudio del IESE Cities in Motion Index (CIMI), Santiago está considerada hoy como la ciudad más inteligente y sostenible de Latinoamérica. Este estudio incluye 174 ciudades, y  Santiago figura en el lugar número 68, seguida de Buenos Aires (90), Montevideo (110), Panamá (113), San José de Costa Rica (114), Bogotá (120), São Paulo (123), Medellín (126), Ciudad de México (130) y Asunción (131). Cierra el índice Caracas (174).

IoT, blockchain, analytics, vigilancia IP y 5G son una realidad cada vez más latente en nuestras vidas, es por eso que los líderes cívicos también deben repensar el diseño de los sistemas de nuestra ciudad para apoyar a los ciudadanos en áreas como transporte público, respuesta a emergencias, instalaciones recreativas, etc. La colaboración activa entre urbanistas, empresas tecnológicas y ciudadanos será fundamental para orquestar nuestras ciudades futuras y, por tanto, nuestras vidas.