Saltar al contenido

Cloud & datacenter, codo a codo

Este es nuestro Especial Anual de Cloud, una de las salidas más activas del año en infraestructura. ¿Qué se puede destacar sobre datacenter? Lo principal es que con los nuevos hábitos post pandemia, el segmento de datacenter se vuelve más central y estratégico que antes.

El teletrabajo generó un pasaje mucho más amplio al cloud y a la tercerización. Los grandes outsourcers tienen ahora mucho más asidero para planes de expansión agresivos. Hay una gran corriente de mudanzas, readecuaciones… todo esto se sustenta en datacenter y replantear las infraestructuras.

Pero sobre todo, la explosión del cloud pleno va a generar muchos nuevos negocios e innovadores ámbitos de desarrollo. Todo puede ser ‘as a service’, como lo marcamos en el informe central de esta edición. Cada empresa física debería de aquí en más, tener una parte tradicional y otra virtual.

La post pandemia marca el despegue de todos estos procesos, que se probaron como supervivencia bajo el covid. Ahora vienen los tiempos de eficientizar, potenciar… el potencial de proyectos de datacenter es tres a uno mínimo frente a lo que estuvimos viendo. A apostar y superarse, entonces.

Como reflejo de esta explosión del mercado, el DCD Cancún logró catapultarse como gran evento regional de datacenter. Prueba de ello fue que hubo 640 ejecutivos de 14 países, más del 50% buyers. Pero sobre todo, sobresalió la presencia protagonista de los DCs colocation y players hiperescala, que hoy lideran el negocio con explosión de proyectos.

A raíz del incremento en la implementación de cloud por parte de las empresas, hay un masivo pasaje a digital, todas las empresas necesitan datacenters para soportar el tráfico. Cada vez mejor opción es tercerizar, y para ello están los hiperescala —Google, AWS, Microsoft, Facebook, Huawei, IBM, etc.— que suelen contratar los colocation: Odata, Ascenty, Equinix, Scala, Kio, Alestra, Elea, Sonda, GTD, Telefónica, Tigo y muchos más, incluyendo todas las telcos grandes. Juntos se expanden a todos los países que pueden, ante la necesidad edge/no perder performance.

De acuerdo a un reciente estudio de Veeam, el 73% de las organizaciones en América Latina reconocieron que tenían un agujero de disponibilidad para recuperar sus aplicaciones y datos debido a los sistemas tradicionales.

En respuesta a estas problemáticas, el centro de datos alojado en la nube, permite que los equipos locales asuman las fuertes cargas de trabajo y almacenamiento de una manera mucho más eficiente. De estas tareas se encargan unos servidores dedicados a atender peticiones en cualquier momento y ofrecer servicios, recursos, hardware, software y datos, únicamente mediante una conexión a Internet. A su vez, son los proveedores cloud los responsables del mantenimiento y de las actualizaciones. 

Los beneficios que las infraestructuras cloud ofrecen a los data center son importantes y variados, ya que además de las ventajas propias de la plataforma, permiten el pago bajo demanda, es decir, pagar únicamente por las prestaciones que se necesitan con cuotas que varían según el número de usuarios o de la capacidad de almacenamiento consumida.