Saltar al contenido

Contact Center en Colombia, lo que hay que saber

Colombia tiene una ubicación geográfica privilegiada y una importante conectividad que genera confianza en términos de operaciones para los inversionistas y las empresas nacionales del sector BPO.

El sector, a través del tiempo, en lugar de quedar caro por el fuerte desarrollo frente a los lugares emergentes como Centroamérica, se logra regenerar, rediseñar y sigue aumentando su market share regionales.

El país es uno de los destinos más atractivos del mundo para la localización de servicios globales, como lo señalan AT Kearney y Gartner, por su alta disponibilidad de talento humano calificado, costos competitivos y clima de negocios favorable, lo que le permitirá consolidarse como una plataforma exportadora de servicios cada vez más sofisticados, que incorporen nuevas y mejores tecnologías.

De acuerdo con Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de BPO – BPrO: ‘Colombia ya se ha definido como un ‘hub’, pero además de eso es un país en donde el sector tiene un dinamismo increíble y un apoyo sustancial en temas de estabilidad jurídica y política a nivel nacional y local. Eso es fundamental a la hora de crecer las operaciones y de ampliar el espacio para nuevos inversionistas’.

‘En este tiempo quedó demostrado que la virtualidad definitivamente vino para quedarse y es una oportunidad para revisar esas regiones en donde también hay talento para tener una cobertura importante a nivel nacional’.

‘Otro punto importante es que las empresas hicieron unas inversiones importantes en trasladar el talento a casa. Soy una convencida de que eso va a permanecer. En qué porcentaje, está por verse. Sería un poco prematuro decir que ya estamos todos en la presencialidad y en los sitios de trabajo, pero esto ha venido evolucionando’.

Durante 2020, el sector contact center y BPO generó cerca de 22.000 nuevos empleos el país durante la pandemia. De esta manera se consolidó la participación estratégica de esta industria en la reactivación económica de Colombia y las regiones. La capital del Atlántico concentra el 6% de los empleos del sector y en la ciudad opera el 5% de las empresas que están llegando o que ya están establecidas en el país.

Quessep: ‘El sector tiene 605 mil puestos de trabajo en Colombia y la mayoría de los colaboradores de las empresas, cerca del 80%, son jóvenes entre 18 y 28 años de edad. Además, del total de la fuerza laboral del sector, el 60% corresponde a mujeres. Precisamente el capital humano es uno de los puntos a favor que tiene el país para atraer a empresas del sector, pues cuenta con personal suficiente que tiene las habilidades que se requieren para este campo’.

‘Hay unos focos específicos en los que las empresas invierten cifras importantes en el crecimiento del recurso humano, vemos que si bien hay una base interesante, cuando se requieren habilidades específicas las empresas se involucran en el desarrollo del capital humano ya sea de forma directa o a través de instituciones’.

‘El gremio ha identificado un cuello de botella y es el bilingüismo, el cual Barranquilla ya ha superado. Adicionalmente se requiere personal con fortalezas en programación, desarrollo, análisis de datos, algo en lo que está trabajando con el MinTIC. No solo son servicios de contact center y BPO, también desarrollo de analítica, automatización de procesos y fábrica de software’.