Saltar al contenido

Convergencia IP/Óptica: Lo Esencial en la modernización de las redes latinoamericanas

Por Carlos Hernández, Director Sénior, Ventas Regionales, de Ciena

Carlos Hernández, Director Sénior, Ventas Regionales, de Ciena

La Internet ha ampliado el uso global de la tecnología a través del ofrecimiento de servicios rápidos y accesibles. Desde los “mainframes” y servidores en premisas de clientes hasta la era móvil-y acceso a la nube, nuestros servicios de comunicación se han vuelto más virtualizados.

Con el cambio incremental al trabajo remoto y el uso universal de la Internet en diversos aspectos en todos los negocios, el mundo necesita mejores conexiones de red, fiabilidad y menor latencia. Por esta razón, los proveedores de servicios están buscando formas de ofrecer nuevos casos de uso con sus respectiva generación de ingresos, tales como los servicios móviles, incluyendo 5G, y aplicaciones virtualizadas tanto para clientes empresariales como residenciales.

Una forma de atender estas demandas renovadas y siempre cambiantes es a través de la convergencia IP/Óptica, la cual ayuda a transformar las redes a un modo de trabajo futuro mediante la modernización y simplificación desde las capas de red ópticas (Capa 0) a la capa IP (Capa 3). Para lograr esto, los proveedores están mejorando su software para tener un control inteligente, automatización y previsibilidad en tiempo real, así como también un mejor hardware con interfaces ópticas coherentes compactas. La modernización de la red es clave para soportar el aumento del trabajo remoto, el e-learning (aprendizaje electrónico), los videojuegos, el streaming y la realidad virtual, entre otras necesidades de los consumidores. Esta estrategia se centra en garantizar mayores velocidades y capacidades de Internet en las empresas y los hogares reduciendo la latencia, lo que se ha convertido en algo fundamental para soportar las aplicaciones virtualizadas. La convergencia IP/Óptica también prepara a las redes para responder a los nuevos flujos de tráfico y al aumento exponencial de nuevos servicios que se espera estarán disponibles en los próximos años.

Esencialmente, la convergencia IP/Óptica se centra en la creación de una arquitectura que hace que la red sea más sencilla y eficiente al añadir más capacidades cerca del “borde”, donde la demanda está aumentando más.

En una encuesta realizada por Heavy Reading y Ciena, el 87% de los proveedores de servicios encuestados afirmaron que la convergencia IP/Óptica es importante o crítica en las redes de última generación. Sus principales motivos son la necesidad de una mayor fiabilidad de la red y una mayor agilidad en la prestación de servicios, al mismo tiempo que aumentan sus ahorros en capital de inversión y gastos operativos. Esto les permitiría responder a un gran número de aplicaciones de mercado en el borde de la red cubriendo clientes móviles, empresariales y residenciales.

La convergencia IP/Óptica es clave para ayudar a escalar las redes, aumentar la capacidad, cubrir más usuarios y llevar más aplicaciones con exigencias de mucho más ancho de banda a través de las redes. Para optimizar las conexiones de red y garantizar una menor latencia para responder a las nuevas demandas en el borde, es esencial invertir en esta estrategia. Al implementar estos cuatro pasos, los proveedores pueden afianzar sus ofertas.

Cuatro pasos para adoptar una red de convergencia IP/Óptica

  1. Optimizar la red a través del software utilizando un control de dominio multicapa centralizado para mejorar la calidad del servicio, la capacidad y los recursos de la red en las capas IP y ópticas. El racionalizar el número de capas crea, a final de cuentas, una mayor confiabilidad de la red.
  2. Entender que las tecnologías ópticas son más rentables y eficientes a largo plazo, según se vayan desplegando los mismos a través de la red. Creando ahorros en los gastos operativos, mejora la rentabilidad.   
  3. Utilizar sistemas de líneas fotónicas a medida que se moderniza la red. Esto requiere el uso de un sistema de líneas que sea abierto, flexible y escalable para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los consumidores. Esta aplicación ayuda a establecer redes de alta capacidad.
  4. Entender que los cambios en la arquitectura empresarial son necesarios para transformar aspectos de la red incluyendo tanto como redes de acceso, agregación y redes metropolitanas. Sin echar abajo los marcos existentes, las redes adaptativas estarían en el borde de la arquitectura existente y se pueden implementar en función de las necesidades específicas del proveedor.

Con el aumento del trabajo remoto y medios de conexión a La Internet, todos los usuarios de Internet buscan una conectividad más rápida y eficiente. Los avances, como la convergencia IP/Óptica, les ofrecen a los proveedores de Internet la posibilidad de satisfacer esta necesidad esencial de los clientes. Al reducir las “capas” de Internet, los proveedores ofrecen conexiones más estables y fiables con una arquitectura adaptable que está demostrando ser una herramienta útil para atender las demandas de los usuarios finales.

Los proveedores de Internet en América Latina están optando por la adopción de la convergencia IP/Óptica en diferentes etapas- que van desde la implementación parcial hasta la completa, dependiendo de sus necesidades y requerimientos únicos. No hay un enfoque único para todos, ya que muchos proveedores tienen diferentes implementaciones de transporte y servicios, pero todos quieren simplificar, automatizar y transformar digitalmente. El camino para cada operador de red dependerá de sus necesidades de negocio, de las condiciones específicas de sus mercados, de la tecnología actual que tengan y de la estrategia empresarial que definan para responder a estos cambios imparables. Independientemente del nivel de implementación de los pasos anteriores, la necesidad y el valor de dicha tecnología es clave para satisfacer con éxito las demandas de los clientes y mejorar la calidad del servicio de Internet, la velocidad y la confiabilidad para todos los usuarios.