Saltar al contenido

Datacenter 4.0: la evolución post pandemia       

El uso de Datacenters externos se trasformó en una tendencia creciente en los últimos años, acelerándose de forma exponencial, por causa de la pandemia. Lo que venía siendo un cambio gradual hacía la modernización de las empresas, se volvió una urgencia ya que sin ellos a muchas empresas se les hubiese complicado el desarrollo de sus actividades. Pero a la vez, este salto obligado, se convirtió en una mejora en cuanto a las operaciones, los sistemas de trabajo e incluso la atención al cliente final.

Los centros de datos han permitido la continuidad de muchos negocios, haciendo que la infraestructura digital sea más importante que nunca. Eso le ha dado al mundo de los centros de datos una sensación de logro y ha mantenido a las empresas digitales operando y creciendo aún en un contexto adverso como el que significó la pandemia.

Las infraestructuras de cloud híbrido, la apuesta por los sistemas hiperconvergentes, la automatización y monitoreo remoto, la extensión de las capacidades de computación al edge o la irrupción de la IA son solo algunos elementos que están remodelando el que sigue siendo el corazón de la infraestructura TI de todas las empresas, sea en el entorno que sea; On-premise, colo o cloud.

Siguiendo esta misma línea, según el proveedor mundial de inteligencia de mercado IDC, el Cloud va a experimentar un crecimiento cercano al 30,5% en Latinoamérica para el año 2023.

Los grandes players del mercado

Los operadores de hiperescala en América Latina, incluidos Google, Microsoft, Amazon Web Services y Huawei Technologies, están impulsando el mercado en términos de inversión sostenible y tecnologías innovadoras.

Google anunció que México será el lugar en donde se ubicará su nueva región de nube, que será la tercera en América Latina de la compañía y la número 35 a nivel global.

Siguiendo con esta estrategia de expansión regional, Adriana Noreña, VP de Google Hispanoamérica señaló el rol fundamental de Chile en dicho plan: ‘La penetración de Internet que Chile adquirió a lo largo de los últimos 17 años fue la que más avanzó. La adopción de tecnologías de 5G, la penetración de teléfonos celulares, de pagos online, es algo en donde Chile siempre se ha destacado. En este país la tasa de crecimiento en cloud estaría cercana al promedio de la región, lo que se traduciría en casi un 30%’.

Por su parte, los ingresos de la nube inteligente de Microsoft alcanzaron los 20.900 millones de dólares en este segundo trimestre del 2022 y marcaron un aumento del 20% con respecto al mismo período del año pasado. Específicamente, Microsoft dijo que los ingresos de sus productos de servidor y servicios en la nube aumentaron un 22% año tras año, “impulsados ​​​​por el crecimiento de los ingresos de Azure y otros servicios en la nube del 40%”, según una transcripción de la llamada de ganancias.

En otro orden de novedades, el gigante tecnológico anunció que instalará su primer hub de innovación en Sudamérica, el mismo será en Uruguay, el mismo será el primer laboratorio de IA de Latinoamérica.

Además, AWS continúa apostando por su desarrollo en la región, al iniciar el proceso ambiental para instalar un data center con una inversión de más de US$200 millones. La empresa proyecta un crecimiento sostenido en Chile, iniciando el proceso para obtener el permiso ambiental que lleve a la firma a construir un data center en Santiago. ‘En el futuro planeamos invertir más y expandir nuestra presencia física en Chile, en la medida en que los clientes lo demanden y lo necesiten para satisfacer sus necesidades’, señala el VP para América Latina de AWS, Jaime Valles.