Saltar al contenido

Datacenter: Preguntas y Respuestas

Por Nicolás Smirnoff

• ¿Ya no hay proyectos grandes de datacenter? Lo contrario. El sector de DC fue el que mejor estuvo en 2020, y el que mejor rindió en 2021, con vitalidad y vanguardia de proyectos.  Hubo movimiento tanto en tercerizadores como Enterprise. Los primeros son furor: los multitenant —Odata, Ascenty, Kio, etc.— arrancaron por Brasil, fueron a México, hoy están en Chile y Colombia. Y están los hiperescala, los grandes proveedores cloud: Google, Amazon, Microsoft, etc. Están abriendo DCs o contratando outsourcers en cada territorio grande, por el Edge computing.

• ¿Ya no se hacen edificios corporativos? No hay tanto nuevo gigante porque la pandemia ha promovido a la descentralización, la salida de los centros urbanos y el teletrabajo. pero sí hay mucho recableado, rediseño de oficinas por mudanzas, optimizaciones en gran volumen de empresas. En 2021 no hubo nuevos proyectos como los de WeWork, que fueron furor hasta 2020, pero las readecuaciones continúan durante este año y más allá.

• ¿La convergencia juega en contra o a favor? A favor, no hace falta responder. El IoT es otro de los grandes vectores del negocio. Por los cables donde antes iban sólo voz y datos, ahora va luz, cámaras, sensores de temperatura, humedad, chips para volver los entornos activos en intercambios de información. De nuevo: menos terminales como las de antes, pero más infraestructura de la buena. Wesco Anixter suele repetir que por cada dólar que se obtiene en cableado, son tres en seguridad, y 5 en audio video. Hay que impulsar redes cada vez más convergentes.

• ¿Verticales? En la pandemia, los que mejor anduvieron fueron los DC tercerizadores ante el auge cloud, salud por razones obvias, y desde ya la banca, que tuvo que adecuarse a medida que surgen las fintech y los neobank. En un segundo nivel, educación e industria. Ahora en 2022 que afloja la pandemia, se espera que resurjan con más fuerza retail y hospitality, que tienen mucho para hacer. Y entretenimiento, que está a pleno con las plataformas de streaming. Gobierno? Cuando sale derecho hace los proyectos más grandes, pero también se le sufre mucho alrededor cuando hay vaivenes políticos.

• ¿Países? Brasil y México acaparan mayor porción de negocio, porque allí se siente más el efecto de los outsourcers. Pero Colombia y en 2021 Chile siguen la línea, con proyectos de tercerizadores e hiperescala. Centroamérica y Caribe continúan creciendo, la primera con hubs IT, y Guatemala y Salvador sorprendiendo por proyectos. La segunda con bancos y hotelería. No tuvieron tanto confinamientos como los demás, y ahora reciben los proyectos demorados. ¿El resto? Argentina sigue de crisis, pero igual rebota a favor, Venezuela parece no tener arreglo. En los países chicos, varios medianos logran cifras llamativas, como Uruguay, mientras otros grandes no pueden sumar.

¿Los proyectos top de infraestructura 2021, entonces? Por lo recién dicho es difícil precisarlos, pero podemos mencionar: Banorte en México, Nuevo Aeropuerto de CDMX, Banco do Brasil. Telecom en Argentina,. Claro en Colombia, Vidanta en México. Luego estuvieron Itaú en Brasil, Intel en Costa Rica. Volvieron bastante los proyectos grandes, con mucho de banca, corporativos, e infraestructura pública. Los DC tercerizadores e hiperescala fueron el mayor volumen como grupo, pero con un rango medio-alto por proyecto.

• ¿Cuáles son las grandes oportunidades que vienen? Dos: la fibra, que puede reemplazar al cobre en todo o casi todo, el problema es que le conviene más al usuario que al vendor y al instalador. Pero es lo que se necesita para lo nuevo emergente. Y sobre todo el 5G, que viene más lento de lo que se quería, pero ya desde este año va a ir generando un mercado ancho a partir de las telcos, del datacenter al edge, potenciando todas las estructuras y con catarata de servicios emergentes. A prepararse en particular para esto.