En la previa al DCD México 2022, evento el cual reúne a todos los usuarios finales, proveedores y vendedores de servicios del ecosistema de la infraestructura digital; vimos la oportunidad desde Prensario TI de compartir algunos resultados de una extensa encuesta realizada por DCD sobre la transferencia de habilidades en la industria del Data Center.
Esta, junto a otras encuestas se realizan en todas las conferencias virtuales de DCD para obtener información valiosa sobre las opiniones del mercado y las tendencias de adopción de tecnología. El objetivo desde Prensario, es hacer foco en los resultados relacionados a la actualidad del mercado mexicano.

La gran mayoría de la muestra concuerda en que existen vacíos en términos de funciones del personal del Data Center.
Este vacío de personal calificado de los Data Centers ocurre porque es una industria relativamente nueva, en continuo crecimiento y con poca especialización formal.
Las universidades no se enfocan en las áreas del Data Center ni en generar estos roles, o sea, no hay una estructura formal de formación como en otros sectores. Al día de hoy no hay ingenierías o tecnicaturas en Data Centers, por lo tanto esa escases se complementa con formadores de Misión Crítica y aprendizaje integral.

Las áreas con mayores vacíos en términos de funciones del personal son las de «Líderes», «Líderes de equipos y Supervisores», y «Técnicos».
Estos vacíos de funciones de líderes se explica por la amplitud de funciones que cumplen: manejo de proyectos, costos, proveedores, expectativas y tiempos. En cuanto a «Líderes de equipos y Supervisores» son cargos más técnicos de supervisión interna de calidad de ejecución de tareas como el mantenimiento, además de supervisión externa o de proveedores.
Respecto al vacío de funciones de «Técnicos» abarca mayormente a los mecánicos y eléctricos (de flujo y/o capacidad de aire en sala, de UPS, de puestas a tierra). Tampoco los «Arquitectos y Diseñadores» cuentan con una estructura formal de formación para la industria. Si bien ya existen estudios de diseño y arquitectura especializados, estos aún son escasos.

Dos de cada tres encuestados ve factible la transferencia de habilidades de un sector a otro en sus propios mercados en América Latina y en España. Por ejemplo del sector energético, académico, militar, etc., al sector de los Data Centers.
La cuestión de la transferencia de habilidades se plantea como respuesta alternativa a la carencia de algunas especializaciones. No es una situación novedosa, por el contrario. Ahora mismo ocurre en los mercados que logran atraer inversiones de grandes instalaciones (ej. OTT / híper-escala).
Por ejemplo en España y México la construcción de nuevos Data Centers está siendo explosiva, lo que requiere más profesionales para diseñar, construir y operar estas instalaciones. Por lo tanto, la formación de nuevos talentos ha quedado rezagada respecto a la demanda actual. Ese es el panorama de la industria de los Data Centers y es crucial acelerar el desarrollar de nuevos talentos con una formación continua o remplazando la escasez actual con transferencia de habilidades y/o profesionales de otros sectores.

Los dos tercios que respondieron que sí, creen que la transferencia de habilidades profesionales para suplir la escasez de talento provendría principalmente del «Sector Energético». Este es un sector avanzado en las especializaciones relacionadas a la electromecánica y al área de TI.
La segunda opción provendría del área de «Investigación y desarrollo», ya sea del sector privado o del público. Este último cuenta con especialistas en el conjunto de dependencias estatales. Además los encuestados eligieron al «Sector Académico», que suele estar ligado y atravesada por áreas de «Investigación y Desarrollo».
El «Sector Militar», mencionado en mercados anglo sajones como opción de transferencia de habilidades, también aparece identificado como opción en alguno de nuestros mercados.

Para 2 de cada 3 encuestados «Lograr acuerdos entre Instructores, Formadores y Universidades para programas de especialidades de nuevos graduados» sería la 1° medida a implementar, conociendo el panorama ya descripto de la industria del Data Center. Existen contactos entre Instructores, Formadores y Universidades si bien recién es una semilla.
A la par, otra medida sería «Crear carreras y formaciones técnicas profesionales» para estructurar formalmente estas carreras que hoy no encontramos en el ámbito de las universidades.
Además, se debería «Acelerar el proceso de transferencia de habilidades en la operación con instructores y formadores», a través del aprovechamiento por parte de las universidades del conocimiento de los instructores que han colaborado con contenido desde hace más de 30 años.