Saltar al contenido

Edificios inteligentes & Campus: nueva etapa

Dentro del rápido avance de las Smart Cities y su ecosistema digital, han aparecido a la par lo que se denomina como edificios inteligentes, y junto con ello el inicio de un cambio de infraestructuras y paradigmas sin vuelta atrás. De la misma manera en la que podemos evidenciar el crecimiento de aplicaciones de tecnologías SMART en las ciudades latinoamericanas, el sector privado empieza a internalizar esta nueva filosofía. Logrando así, potenciar las mejoras a nivel tecnológico, incluyéndolas dentro de los nuevos desarrollos de edificios en las regiones metropolitanas. 

Los Smart Buildings o Edificios Inteligentes, son aquellos cuyas instalaciones y sistemas (de climatización, iluminación, electricidad, seguridad, telecomunicaciones, multimedia, informáticas, control de acceso, etc.) permiten una gestión y control integrada y automatizada, con el fin de aumentar la eficiencia energética, la seguridad, la usabilidad y la accesibilidad. 

En 2023, los Smart Buildings tendrán más de 483 millones de dispositivos (sensores, equipos, aparatos, etc.) conectados a nivel mundial. Un aumento anual promedio del 33%, según el último informe de Berg Insight 

Edificios Inteligentes más famosos en Latinoamérica

Algunos de los edificios que se han hecho renombre dentro de esta tecnología residen en las grandes ciudades de Latinoamérica.

Pacific Center en Panamá

Sin duda uno de los más reconocidos al recibir la certificación Leed Gold que otorga el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Se trata de un complejo que reúne en un mismo techo un hospital, un área comercial, centro cultural, hotel y oficinas. Cada año el Pacific Center de Panamá ahorra 35% de energía eléctrica y hasta 41% del agua que pasa por él.

Torre BBVA en la Ciudad de México

Es uno de los edificios más conocidos en dicho país, puesto que se trata de las oficinas del reconocido banco. Esta torre, inaugurada en 2016, también cuenta con la misma certificación Leed Gold que el Pacific Center de Panamá. Sus sistemas inteligentes ahorran hasta 40% de energía eléctrica y 25% de agua. Cuenta además con un sistema anti sismos que procura menos daños en caso de ocurrir y un sistema para evitar la propagación de incendios en la medida de lo posible.

Birmann32 en Brasil      

Se trata de un proyecto/edificio inteligente ubicado en Sao Paulo que cuenta con la certificación Leed Platinium del Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos ya que recicla 100% de sus residuos sólidos y ⅔ de su agua es reutilizada. También cuenta con aislante térmico y acústico.

Smart Campus, el paradigma educativo inteligente

Desde hace varios años, la enseñanza superior se enfrenta a numerosos retos. Por un lado, las universidades se enfrentan a nuevos perfiles de estudiantes, nativos digitales, que quieren una mayor conectividad y una experiencia más intuitiva en su campus universitario.

Por otra parte, esto viene acompañado de los desafíos cada vez más recurrentes que presentan las smart cities: en efecto, muchos lugares que acogen al público se orientan hacia un modo de organización diferente, centrado en el uso de tecnologías inteligentes. Las universidades también deben dar este giro y formar parte de un proyecto de «Smart Campus». Los beneficios son evidentes, ya que estas nuevas tecnologías pueden mejorar la calidad de vida de toda la comunidad universitaria (estudiantes, personal, profesores, investigadores, directivos) al hacer que el campus universitario sea más inteligente, más adaptable y más eficiente gracias a mejores servicios.

Según una encuesta realizada por The Center for Digital Education y LUMEN, el 43% de los responsables de la enseñanza superior creen que el campus inteligente puede mejorar la retención de los estudiantes. Además, el 50% afirmó que un campus inteligente bien diseñado supondrá un importante ahorro de costes. Así que no hay razón para que las universidades duden y sean parte del progreso.