Según la Agencia Internacional de Energía, las edificaciones consumen más del 30% de la energía en todo el mundo y se espera que para el 2050, los países de América Latina sean responsables del 6% del uso a nivel mundial, es decir un 40% más de lo que se consume actualmente.

En el contexto del consumo colombiano, actualmente los edificios representan el 7% de las emisiones de CO2 nacionales, cifra que pese a ser menor en comparación con otros países de Latinoamérica, se toma en cuenta para replantear procesos y proponer iniciativas para que el sector de la construcción migre hacia entornos más amigables con el medio ambiente y a su vez, digitales y conectados.
En ese sentido, varias entidades tanto públicas, como privadas del país, han fijado su compromiso en la materia y puesto en marcha la implementación de soluciones para monitorear, administrar y controlar sus equipos en sus inmuebles, mediante tecnologías que combinan software y hardware, para conseguir optimizar la eficiencia de las construcciones.
Terranum, es presentado ahora, como un caso de éxito en Colombia, referente a nivel mundial. Empresa dedicada al desarrollo y operación de proyectos inmobiliarios, le apunta a tener edificios inteligentes, sostenibles y eficientes, con la implementación de la solución EcoStruxure Building en sus proyectos de oficinas de Connecta 26, Cortezza Palmas, Cortezza 93 y en su proyecto logístico ZOL en Funza, se consolida como caso de éxito en el país.
Daniela Mora, Directora Digital Energy & EcoStruxure para el Clúster Andino de Schneider Electric, directora del proyecto, comenta: ‘La selección de esta solución mejora todo el sistema de gestión de sus edificios, para conseguir tres resultados: gestión y monitoreo de los subsistemas y dispositivos, un ambiente más saludable y confortable para las personas y además un ahorro energético generalizado’.
La digitalización de las infraestructuras de Terranum proporciona los datos necesarios para revelar oportunidades que además de ahorrar energía, también permite ahorrar dinero y carbono durante toda la vida operativa de los edificios. Hay un potencial de reducción de 15% a 30% de las emisiones carbono.
Según Saulo Spaolanse, el presidente para el Clúster Andino en Schneider Electric: ‘El plus de estos proyectos en el país será contribuir al medio ambiente y reducir las emisiones de CO2, pues no debemos olvidar que aún los índices afirman que la operación y construcción de edificios producen el 38% de todas las emisiones de CO2 y tan solo el 10% de los edificios integran tecnología y sostenibilidad en todo el mundo’.
Para concluir, Alfredo Rizo, presidente de Terranum, afirma: ‘La implementación de este sistema,nos ayuda a gestionar nuestros activos de manera más estratégica, integral y controlada, ofreciéndole a nuestros clientes servicios innovadores y diferenciales que nos permiten estar a la vanguardia. Con esto, hemos logrado eficiencias energéticas del 15% al año, optimizar los recursos de mantenimiento en un 10%, solucionar problemas de forma remota en un 30% y aumentar hasta un 25% los mantenimientos preventivos’.
Es así como las plataformas de gestión de edificios han ayudado a empresas en todo y hoy en día posicionan a Colombia como referente en innovación y sostenibilidad.