Las empresas de la industria de defensa han atravesado la pandemia con pocos inconvenientes, pero la aviación comercial ha sufrido más fuertemente. La Asociación Internacional de Trasporte Aérea (IATA), la principal asociación del sector predice una pérdida neta de U$11.6 mil millones para el 2022. En esa línea, una recuperación total puede ser un reto muy grande, pero se vislumbran oportunidades. Los reportes muestran que la demanda de cargas aéreas creció 7,9% en el 2021 (comparado con el 2019) y probablemente crezca 13,2% en el 2022. FreightWaves reportó que 76.3 millones de toneladas de mercadería, equipamiento y alimentos alimenticios se enviaron por aire durante este año.

En este escenario de gran volatilidad causado por la pandemia, donde las cadenas de suministro se han visto seriamente alteradas, las empresas deben ajustar sus estrategias “go-to-market”, revisar la relación con los socios de las cadenas de suministro, las prioridades operacionales e inversión en el inventario. Hoy no existen situaciones históricas similares a las que se viven que puedan usarse como modelo económico, por lo que el software ágil basado en datos resulta más crítico que nunca.
Según Infor, la industria necesita herramientas para estar al día. Para ello, las soluciones basadas en la nube se convierten en una herramienta clave, que brinda resiliencia, conectividad y visibilidad punta a punta, permitiendo llegar a información crítica a tiempo, de manera de tomar decisiones estratégicas de manera informada. Este último punto es trascendental a nivel de negocio, puesto que, en un mercado global complejo, las decisiones no puedan tomarse en forma aislada. Son múltiples factores los que impactan en la rentabilidad, incluyendo la disponibilidad de partes y componentes, habilidad de trabajo, capital para invertir en flotas, hangares, equipos, y fusiones de adquisiciones de otras empresas para ingresar en nuevos mercados.
De esta manera, una solución ERP en la nube para la gestión de recursos empresariales puede brindar una visibilidad única y puede ir más allá de la empresa para conectarse con socios, proveedores y clientes, asegura Infor.
Los datos en tiempo real son consistentes y fáciles de acceder, permite capturar información relevante del producto, registros históricos, complejas relaciones e historial de los servicios.
Por su parte, los gerentes de las unidades de negocio y los grupos operacionales también se benefician con la visibilidad que permite la digitalización. A continuación, Infor menciona algunos ejemplos:
- Innovación: El personal de ingeniería y de Investigación y desarrollo (R&D) consigue un mejor entendimiento del feedback de los clientes, del ciclo de vida del producto, cuándo y dónde ocurren las fallas y los costos de los materiales especificados. Además, con el acceso a los datos, los desarrolladores de producto pueden investigar las tendencias históricas del producto y usar análisis predictivo para anticipar costos y temas de cumplimiento.
- Colaboración: Conectar a la empresa con un sistema único también vincula al personal. Ya sea al debatir sobre la innovación de algún producto, o resolviendo una reparación, los usuarios pueden fácilmente compartir diagramas, videos y reportes financieros sin salir del sistema y contar con back ups automáticos. Las conversaciones dentro del sistema protegen la propiedad intelectual, documentan los detalles y crea una cadena que todos pueden seguir.
- Métricas de performance: Seguridad, costos, calidad, entrega a tiempo y cumplimiento son solo algunos de los factores que se deben trazar y medir. El análisis del retorno de la inversión (ROI) y de la rentabilidad no es siempre fácil. Demorar un avión para reemplazar un repuesto urgente e indispensable puede impactar en las tasas de salidas a tiempo, pero también puede salvar vidas. Análisis avanzados y la capacidad de bucear en distintos niveles de facturas resulta esencial para lograr una imagen clara del performance.
- Pronósticos: Las empresas aeroespaciales y de defensa deben predecir con precisión la demanda y facturación de los clientes. También deben contar con una visión realística de los componentes y repuestos necesarios para las operaciones de manufactura y de mantenimiento, reparación y revisión (MRO). Las entregas just-in-time cuando están bien sincronizadas soportan un flujo de capital saludable que limita el capital atorado en stock de reserva.
- Inventario: Los repuestos son frecuentemente costosos, difíciles de almacenar y se vuelven obsoletos rápidamente, mientras que otros tienen requisitos estrictos sobre su reutilización y requieren la trazabilidad de las millas voladas con un número de serie. Esto hace que el inventario sea complejo. Por ello, la visibilidad integral resulta esencial para un planeamiento inteligente de las compras, contratos de la cadena de suministro, y asignación de los repuestos conforme a las necesidades. Análisis modernos junto con inteligencia artificial (IA) logran precisión de los registros del inventario y confiabilidad.
- Cumplimiento: La industria aeroespacial y de defensa está muy regulada, y no hay lugar para falta de control de calidad, o para una trazabilidad deficiente de los detalles del programa. La trazabilidad fina a través del acceso a los datos y la confianza de que estos son correctos disminuye los riegos y simplifica el cumplimiento.
- Mantenimiento: El servicio post venta involucra el seguimiento del historial de las aeronaves como también las horas de vuelo de los repuestos y componentes. Todos los servicios de las aeronaves deben registrarse y los datos estar accesible para referencia futura. En esa línea, solo una solución ERP avanzada basada en la nube puede hacer el seguimiento y monitorear los detalles. Generar un recorrido digital ayuda a unir la logística operacional con el inventario, lo costos y la mano de obra.