
En buena parte de los países de América Latina, la mayor parte de las redes operan en 3G. De a poco en muchos países, se impone el 4G. Pero el 5G, ¿para cuándo? ¿Qué ventajas reales aporta?
La mayoría de las redes móviles 5G de América Latina y el Caribe se han desplegado en espectro de “bandas medias”, cobrando especial importancia la banda de 3,5 GHz durante 2022.
Un estudio de 5G Americas identifica que entre 2021 y 2022 ocurrieron avances en el desarrollo e implementación de redes 5G en la región asociados a la banda de 3,5 GHz. Concretamente en Chile, México, Perú y la República Dominicana se dieron a conocer activaciones de redes 5G utilizando bloques de la banda de 3,5 GHz. En el caso de Brasil, la banda de 3,5 GHz se licenció exitosamente en la “Licitación 5G” del cuarto trimestre de 2021, pero las reglas del concurso estipulan que la banda puede utilizarse en redes 5G standalone (5G SA) hasta después del segundo trimestre de 2022.
Esta nueva publicación de 5G Americas reseña que redes 5G han sido activadas en la región con el uso de otras “bandas medias”, concretamente las de 1,7/2,1 GHz (conocida como AWS), 2,3 GHz y 2,5 GHz. Estos despliegues han sido registrados en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

Por otra parte, luego de tres años completos de crecimiento, la adopción de 5G inalámbrica en todo el mundo llegó a una fase de rápida aceleración, tocando un hito destacable de 701 millones de conexiones al término del primer trimestre de 2022. Datos de Omdia proyectan que las conexiones en todo el mundo serán 1.200 millones a fin de este año. Según los últimos datos de Omdia, el mundo sumó la impresionante cantidad de 410 millones de conexiones 5G desde el T1 de 2021 al T1 de 2022, lo que representa un aumento del 141%, de 291 millones a 701 millones. Sucesivamente, hubo un crecimiento del 17% en un trimestre, de 598 millones en el T4 de 2021 a 701 millones en el T1 de 2022. Las proyecciones indican que las conexiones 5G en el mundo volverían a acelerarse en 2023 para alcanzar 2.000 millones, y que para el término de 2026 llegarían a 4.800 millones.
Por región, América del Norte tenía un total de 82 millones de conexiones 5G al cierre del T1 de 2022, lo que significa haber sumado 12 millones de conexiones 5G durante ese trimestre –una ganancia del 17.7 por ciento respecto del T4 de 2021. Se espera que un total de 131 millones de conexiones 5G provenga de América del Norte para fines de 2022. Además, la región contaba con 509 millones de conexiones LTE al cierre del T1 de 2022, lo que refleja un comienzo de la migración hacia la 5G.
Por otro lado, se prevé que 4G LTE continuará siendo la tecnología celular inalámbrica líder en América Latina y el Caribe por el momento, con un pronóstico de Omdia que indica que el crecimiento de LTE de 4G seguirá siendo fuerte en la región hasta el final de 2022. En el T1 de 2022, había 506 millones de conexiones 4G LTE, lo que representaba un crecimiento trimestral del 3,4 por ciento con la suma de 16,4 millones de nuevas suscripciones a LTE. Se espera que esa cifra alcance 535 millones a medida que la adopción de 5G comience a superar a 4G LTE al término de 2022. Las proyecciones indican que América Latina y el Caribe tendrán 28 millones de conexiones 5G a fines de 2022, y 307 millones en 2026.
