Saltar al contenido

Fiber Connect Latam 2022: la revolución de las comunicaciones

Finalizó Fiber Connect Latam 2022, evento realizado en la ciudad de San José, Costa Rica.

Panel Innovación en Telecomunicaciones, mucho más allá de la tecnología. Panelistas: Arturo Sáenz, director de Unidad de Negocios Empresarial, de Telecable; Elizabeth Arroyave, VP de CAMTIC y coordinadora del Capítulo de IoT/5G.

Durante dos días (11 y 12 de julio) plasmados de interesantes ponencias sobre las últimas tendencias de banda ancha y el despliegue de fibra óptica en las diferentes industrias, así como un ambiente ideal para el intercambio de ideas, se llevó a cabo el Fiber Connect Latam 2022, en el Hotel Real Intercontinental, en San José, Costa Rica.

Dicho evento organizado por la Fiber Broadband Association – LATAM Chapter, contó con la participación de más de 300 ejecutivos de los operadores, entidades de regulación, analistas, proveedores y representantes de entidades de Gobierno, que en conjunto analizaron el desarrollo de las telecomunicaciones para los próximos años; aspectos regulatorios del sector y sus impactos en la brecha digital; fibra óptica impulsando la inclusión digital y el desarrollo de la región; el rol de la infraestructura de fibra óptica en el despliegue de 5G; fibra óptica y 5G como pilares de IoT; innovación y tecnología habilitando nuevos modelos de negocio; la importancia de la fibra para impulsar ecosistemas digitales, así como la atención de las demandas del cliente superconectado y los avances en convergencia y redes neutras.

De izquierda a derecha: Cristobal Chacin, Metrowireless, Edgardo Ruiz LUMEN Technologies,  Fabricio Cerdas LUMEN Technologies

Eduardo Jedruch, director de Regulaciones del Fiber Broadband Association – LATAM, arquitecto de Soluciones y gerente de Desarrollo de negocio Región CALA  de CommScope, lo resume de esta manera: ‘Hemos tenido un par de días de un evento muy intenso, regresando a la presencialidad después del último evento que tuvimos en 2019 en Brasil. Teníamos mucha expectativa de cómo iba a responder la industria a la propuesta de la organización, y dichosamente fue muy buena, muy positiva. Estamos muy contentos como organización. Una enorme calidad de panelistas y expositores, de contenido, de divulgación técnica, comercial y regulatoria ha sido muy buena. Esto acorde a la misión que tenemos como organización de ser una referencia en eso tres aspectos, así que súper contentos’.

Continua explicando: ‘Desde CommScope, estamos muy contentos con la respuesta de la gente. Tuve la oportunidad de moderar el panel de regulaciones y de presentar nuestra solución Cloud to Edge PON, que tiene componentes de innovación en cuanto a la desagregación de elementos de red en una arquitectura PON, nativa de nube, de estándares abiertos, así que estamos proponiéndole eso a la industria, un poco de la visión que tenemos en CommScope de hacia dónde va el mercado y dejando a disposición la propuesta a los operadores que quieran trabajar con nosotros’.

Por su parte, Luis Carlos Rojas, director Sr B2B, de la empresa Liberty Costa Rica comentó parte de lo que su empresa compartió durante el evento: ‘Liberty Costa Rica pretende atacar el mercado buscando como hacer más eficientes a sus clientes, lograr que puedan dedicarse más a la esencia de su negocio específico y facilitarles la forma en que ellos puedan conectar con sus clientes respectivos y al mercado en general’.

De derecha a izquierda, el equipo de Telecable: Raúl Barahona, jefatura de Operaciones; Julio Obando, encargado de Calidad; y Ana Araya, capacitadora Técnica.

Agregó: ‘Venimos a brindarles todo lo que son plataformas de valor, por ejemplo esta primera red de inter et de las cosas, en donde hoy los clientes que no tenía información en algunos sitios ya van a contar con ella y lo más importante, a un precio muy bajo, considerando lo que antes implicaba tener una conectividad desde un parque nacional o bien una zona rural, o bien que las líneas dedicadas eran prohibitivas para una pequeña y mediana empresa’.

Luego, Rojas comentó que estas barreras ya se han roto y de alguna manera el acceso a la información y la conectividad está resuelto a nivel de país: ‘Liberty pretende brindar soluciones adaptadas a planes a corto, mediano y largo plazo. Estamos dispuestos a escuchar y a analizar como expertos la manera de optimizarlos procesos mediante la implementación de soluciones tecnológicas’.

Completa su análisis el ejecutivo explicando: ‘Eventos de esta naturaleza son sumamente importantes porque permiten una actualización, no solamente a los miembros de la industria, sino también a clientes específicos, sobre lo que son las nuevas tendencias. Con el tema pandemia (aunque se dieron varios eventos virtuales) no es lo mismo tener ese contacto. Ponerle cara a las personas con las que muchas veces conversamos. En general, las tendencias que se han hablado acá, 5G, internet de las cosas, Edge computing, son definitivamente relevantes y éste es el momento de implementarlas en Latinoamérica’.

Para Leandro Chalarca, jefe de Ingeniería de Producto y Aplicación Región Andina, Centroamérica y Caribe, de Fukurawa Electric Latam, el tema de IoT es una oportunidad: ‘En términos generales el tema de IoT es una oportunidad nueva de negocio, es un área que nos encontramos ahorita potenciando, porque encontramos que en mercado existe una tendencia muy grande en torno a este tema. Furukawa está promoviendo el uso de la fibra óptica como soporte o red de transporte para poder llevar la información de todo lo que generan los sensores de IoT hacia las operadoras’.

Leandro Chalarca, Jefe de Ingeniería de Producto y Aplicación Región Andina, Centroamérica y Caribe, de Fukurawa Electric.

Explica el ejecutivo que la fibra óptica es un pilar que ayuda al despliegue y a la masificación de la IoT: ‘a partir de las bondades tecnológicas que ofrece este medio de transmisión, como lo son baja latencia, alto ancho de banda, es una red que es normalmente pasiva (no requiere alimentación de energía) y podríamos decir que es una red “a prueba de futuro”, ya que los billones de dispositivos que se van a conectar año tras año, requieren de una red suficientemente robusta para hacer el transporte de toda esta información a los centros de datos, para posteriormente procesarla en los data centers y que a través de los diferentes software que existen de business intelligence, Big data y analytics, poder tener esa información en un ambiente ya procesado para que los usuarios finales aprovechen esas estadísticas y esa información para toma de decisiones de negocio’.

Además, Leandro destacó que, en el caso particular de Furukawa, ‘estamos ya con una plataforma IoTSystem, que es una plataforma nueva, en dónde el propósito en esencia es monitorear el estado de la red de fibra óptica de planta externa de los operadores. Esto implica instalar unos sensores a los diferentes dispositivos de fibra óptica que hay en la red, en dónde podemos monitorear por ejemplo si una caja está abierta o cerrada para evitar temas de robos, o bien otros tipos de sensores, en dónde lo que se hace es monitorear en tiempo real el estado o nivel de potencia óptica de las señales para de esa manera lograr de forma más eficiente detectar cortes cuando se presenta desde el sistema. Todo esto impactando positivamente en los niveles de atención, tanto de las operadoras como de sus clientes finales para que sigan disfrutando los servicios’.

Cuando le consultamos a Marcelo de Faria, gerente de Desarrollo de Mercado CALA, de Corning, sobre la actualidad del mercado regional, el vocero afirmó : ‘De verdad que este es un momento en que todos estamos buscando que se despliegue más fibra y que se fortalezca el ancho de banda y la fibra como infraestructura en general. Desde este punto y con la posibilidad de realizar inversiones de 5G, hay muchísimas oportunidades para inversiones de infraestructura basadas en redes de fibra óptica, pero también de tecnología y avances con todo lo que está disponible en el mercado’.

‘Nuestra región crece de forma rápida en términos de infraestructura, y lo que estamos buscando realmente es entender los retos y requerimientos de nuestros clientes para apoyarles con sus estructuras y sus necesidades’.

Finalizó su análisis afirmando: ‘Desde Corning venimos a ofrecer soluciones fin a fin, que incluyen desde la parte de infraestructura de planta externa hacia los terminales, cables de acometida y les permitimos a los clientes que hacen sus planes de despliegue de forma muy flexible que puedan conversar para entender de qué manera podemos apoyarles con eso’.

‘Durante el Fiber Connect tuvimos la oportunidad de hablar de Convergencia de Red, mirando a grupos económicos que no solo utilizan infraestructura en redes fijas, sino también analizando como avanza el 5G y todo lo que se va a desplegar en la parte móvil y más bien como utilizar el potencial de infraestructura para ofrecer al mercado y a los clientes lo que se espera en términos de ancho de banda y calidad de servicio’.

Por su parte, Guillermo Padilla, responsable de Mercadotécnica para Fibras Ópticas de México, presentó las últimas novedades de la marca: ‘Como empresa, ayudamos a operadores, instaladores, integradores e incluso al gobierno, con soluciones completas para redes de fibra óptica fabricadas en Latinoamérica, lo cual es nuestro principal diferenciador. Entendemos que la pandemia trajo muchos retos logísticos, y el tener fabricación el continente es muy beneficioso tanto para el empleo en la región como también para los operadores que se encuentran aquí desplegando sus redes’.

Luis Carlos Rojas Rojas, Director Sr B2B, Liberty Costa Rica.

‘Es muy importante para nosotros poder estar en este evento presencial después de dos años sin presencialidad. Estamos muy contentos de encontrarnos con clientes, con colegas de la industria y el ver también los temas y las pautas que se están hablando y el camino hacia el cual se está dirigiendo las redes de fibra óptica en Latinoamérica’.

Finalmente resaltó: ‘Venimos a presentar soluciones desarrolladas para el mercado latinoamericano, desde el central office, planta interna, planta externa, Eptth y última milla. Esperamos estar presentes igualmente en los próximos eventos’.

Finalizando la jornada, también conversamos con Manuel Giraldo, de Incognito Software Systems, quien expresó que es una gran oportunidad el asistir a este tipo de eventos: ‘Incógnito es una empresa canadiense fabricantes de sofware, dentro de nuestros servicios hacemos orquestación en la activación de servicios sobre fibra óptica, gestión avanzada de dispositivos y monetización y analítica de datos. Estamos muy alegres de participar en el FiberConnectLatam, felices de volver a ver a los colegas, a los clientes, después de tanto tiempo de pausa. Aún más entendiendo el momento de la industria y la importancia de las comunicaciones y la conectividad en la vida de nuestra región’.

Premio recibido por Grupo ICE.

Una jornada llena de aprendizaje, experiencias, análisis de tendencias y mucho intercambio de ideas es el resumen de esta jornada del Fiber Connect Latam 2022, el cuál cerró con la premiación a dos operadoras, la primera como la operadora FTTH Costa Rica, otorgado a la empresa Liberty y por otra parte a la empresa Grupo ICE como la operadora más grande de Costa Rica.

El evento estuvo auspiciado por Furukawa Electric, CommScope, Corning, Artic, EXFO, Fibras Ópticas de México, FYCO, Dura-Line, DZS, entre otros.