Culminó este martes (8/11) el DCD Connect São Paulo, primer evento de la empresa en Brasil después de la pandemia, con excelente presencia de público, salas llenas en las conferencias y secciones de meeting y una exposición con novedades para las empresas.

Los tres salones de conferencias simultaneas ofrecieron temáticas variadas y entrevistas muy interesantes. Beatriz Mendonça, de Huawei, moderó la mesa: ‘Eficiencia Energética – ¿Cómo equilibrar la eficiencia energética del Centro de Datos a diferencia del aumento de la demanda y la implementación de nuevas tecnologías?’, junto con Mariana Hentz Domingues de Deerns; Enrica Souza de Dataprev; Natália Rorato Fogaça Cavalieri de Itaú-Unibanco; Fatima Silano de Convergint de SEAL Telecom; y Natália Magalhães de Araujo, de Stulz. La mesa compuesta por mujeres analizó un tema importante en la industria que es cómo encontrar equilibrio energético frente al constante aumento de la demanda y la incorporación de nuevas tecnologías quedando claro que para alcanzar sustentabilidad es necesario analizar proyectos y definir estrategias.

Otro de los paneles que despertaron interés del público del DCD Connect São Paulo fue ‘Nomics: Cómo las inversiones, construcciones y expansiones están cambiando el escenario del sector de Data Centers en Brasil?’ Allí, Leandro Vasconcelos de Open Data Center destacó que ‘hay necesidad de descentralizar las infraestructuras para otras zonas del país aprovechando la llegada del 5G y la fibra bajando la latencia haciendo que la Edge estén más próximas de la aplicación. Tenemos un proyecto en la región del agro, donde surgen aplicaciones que atienden el mercado con infraestructuras con Edge en la punta que atiendan la demanda privada o de la industria del lugar’.
Todos los participantes coincidieron en que la tendencia es crear estructuras separadas en todo Brasil, de hecho, Alessandro Lombardi de Elea Brasil indicó que hay un desequilibrio de infraestructura en el país, ‘con ciudades importantes con ofertas reprimidas donde intentamos colocar sites de “agregattion” que permiten analizar las potencias instaladas por la cantidad de infraestructura’. Además, el ejecutivo agregó: ‘La demanda es mayor que la oferta, vivimos un crecimiento mayor en las regiones Tier 2 (como Salvador, porto Alegre y Belo horizonte entre otros) sin una capacidad adecuada para estas regiones’.

Sergio Rodrigues Costa de Strings afirmó que con la pandemia los servicios remotos fueron acelerados, hoy ‘muchas empresas revisaron sus políticas de trabajo. Hubo cambios de mercado para servicios de más disponibilidad y otro el cambio de la forma de trabajo que hizo que la latencia bajase. El Data Center es una infraestructura indispensable en los países modernos’.
Sustentabilidad
Otro panel con mucho público fue ‘Edge: ¿Cuál es el impacto del Edge y del 5G en las infraestructuras de Data Centers?’. Este panel tuvo como conferencistas a Marcia Andrade de EdgeUno; Alexandre Gomes de Embratel; Marcos Sá de Wiki Telecom; Alberto Boaventura de Deloitte; Gustavo Correa Lima de CPQD; y Luís Fernando Vieira de Quevedo.

Durante el panel, ‘Data Centers Modulares: Desmitificación y Análisis del Rol de este Tipo de Centros de Datos en las Estrategias de Edge Computing’, Francisco Degelo, Business Development Manager de Data Center de Vertiv LATAM, comentó que los Data Centers modulares serán ‘importantes en el futuro’ porque permitirán que se trabaje en escala y con eso tornarlos más flexibles.
Luego, Degelo explicó: ‘La modularidad está asociado a la forma de construir, de formar capacidad. El producto es una forma de hacer las cosas. Nuestra idea es construir equipos de Data Center de acuerdo al servicio que harán y para que servirán. Nosotros entendemos la estructura pensando en la aplicación, que siempre que será expansible y flexible, lo que nos permite, más tarde modificarla y ajustarla. Antes dos Data Centers eran creados para una aplicación y morían con ella, ahora puede haber otras funcionalidades. Con la construcción modular construimos modelos sustentables que pueden ser entregados a los clientes’.

Francisco también se mostró entusiasmado con la llegada del 5G al país, ya que desde su perspectiva, el Data Center prefabricado será excelente para acompañar la llegada del 5G y de esa forma, ‘tener un procesamiento más cercano y en la última milla. El procesamiento debe ser realizado por Edge para así trabajar y procesar nuevas funcionalidades y con menor latencia. La construcción pre-fabricada permitirá que sea construido en la velocidad que el mercado exige’. Eso, porque desde su óptica, ‘el Edge será lo que soporte la aplicación, el podrá ser un rack o un Data Center de 20 megas, dependiendo lo que el cliente necesite en ese momento’.
En esta sección temática, otro de los paneles con mucha audiencia fue ‘¿Se puede ser más Sustentable en la fase de Diseño y Construcción de un Centro de Datos?’. Clóvis Carneiro de Brum, director de Infraestructura de Elea Digital; Mark Breno, Sales & Business Development Manager de Data Center Segment de ABB, y José Macléu, Sales y Project Management Director de Certtum debatieron metodologías de trabajo en este sector. La moderación fue de Alex Sasaki, gerente Técnico de ventas de Vertiv LATAM.

Sasaki afirmó: ‘Estamos atravesando un momento en la industria en el cuál es necesario “diseñar posibilidades reales de que un Date Center sea sostenible desde su diseño y construcción hasta su gestión. Más que un logro, esta es una jornada que depende de una transformación profunda de la organización’, ya que ‘estamos entrando en una Era en la que los clientes brasileños y globales elegirán su proveedor de servicios de en función de sus credenciales de sostenibilidad y ESG’.
Exposición
El espacio de exposición del Hotel Transamerica en São Paulo, tuvo variedad interesante de empresas que mostraron soluciones agiles y modernas para un mercado en transformación. En el stand de CommScope destacaron la solución Propel, que permite la migración de 400G/800G. La plataforma de fibra de cableado estructurado modular de pérdida ultrabaja de extremo a extremo que se adapta fácil y rápidamente a todos sus desafíos de red.

La solución l cuenta con paneles de fibra de alta densidad, módulos y adaptadores intercambiables y enlaces y conjuntos de fibra multimodo/monomodo. Según los ejecutivos de la empresa: ‘Con el cableado y la conectividad de fibra MPO16, es posible migrar sin problemas a implementaciones de 400G/800G más eficientes’.

Por su parte, Vertiv presentó el SmartRow 2, una solución que introduce un enfoque innovador para integrar y gestionar de forma eficiente distintos sistemas, tales como el sistema de potencia y distribución, el gerenciamiento térmico, la seguridad de los sistemas, la interfaz integral, la gestión del cableado y otros aspectos importantes, explicaron los especialistas de la empresa. En exposición en la feria de DCD Connect São Paulo, la empresa demostró una solución ágil y flexible que permite trabajar con la configuración de los productos de la generación anterior y mantiene el punto de referencia de las aplicaciones de micromódulo, dando a los usuarios una experiencia de implementación más compacta y confiable.