Saltar al contenido

Grupo Hasar presenta IoT Spaces, un aliado para los comercios

La tecnología está teniendo un papel cada vez más relevante en la evolución del comercio minorista, gracias a innovaciones como la inteligencia artificial (IA), el machine learning y el Big Data, entre otros. Sin embargo, de acuerdo con la opinión de expertos, los desarrollos más prometedores para la industria del retail en el futuro inmediato serán las soluciones enmarcadas dentro de Internet de las Cosas o IoT, por sus siglas en inglés.

Se prevé que, a nivel mundial, la inversión en tecnología IoT en el comercio minorista supere los 35 mil millones de dólares para 2025. Esto representaría un crecimiento de más del doble en cinco años, ya que en el 2020 las inversiones en ese rubro alcanzaron los 14.5 millones de dólares, según datos suministrados por la compañía de investigaciones MarketsandMarkets.

Siguiendo esta tendencia, Hasar crea la solución IoT Spaces, un software que tiene la función de ser el enlace de conectividad entre todos los dispositivos de captura de datos que pueda haber en un comercio, sin importar el tipo de tecnología, centralizando los datos y así mejorar la operatividad. Concretamente, se trata de una solución que integra a las redes de objetos físicos («cosas») mediante sensores, software y otras tecnologías incorporadas con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de la web.

‘Las perspectivas de penetración de soluciones basadas en internet de las cosas es expresión de un incesante desarrollo tecnológico que ha permitido una baja de costos, en particular de lo que cuesta el valor de fabricación y colocación de las etiquetas de RFID en los productos, que en 10 años pasó de 80 centavos de dólar cada una a 5 centavos de dólar’, explica Gastón Schmeling, gerente general de Hasar México, una empresa de Grupo Hasar, donde ya se ofrece esta solución que desembarca en Argentina.

Hasar México tiene entre sus clientes de IoT Spaces, a la filial mexicana de la cadena internacional de hipermercados Costco Wholesale, las tiendas Liverpool y la planta de Audi en Puebla, México.

Agrega el ejecutivo: ‘Hace tan solo unos años, era impensable que el pequeño comercio invirtiera en hardware para incorporar IoT en sus procesos. Ahora, en cambio, todo se ha vuelto más accesible gracias a la disminución de los precios de los distintos componentes, la mejor percepción por parte de los consumidores de la capacidad del IoT de crear valor y la existencia de una tecnología madura que permite desplegar soluciones a gran escala mediante el uso de las redes 4G y 5G que garantizan la conectividad’.

En IoT Spaces los dispositivos de RFID pasan a ser un componente más de internet de las cosas, dentro de un ecosistema integral que puede incluir drones, smartphones, sensores y terminales móviles, entre otros, con el objetivo de obtener la trazabilidad y/o gestión de la información necesaria para toda la cadena de suministro, desde el centro de distribución, hasta el punto de venta donde se encuentre el consumidor final.

Apunta Schmeling: ‘Nuestro desarrollo es una evolución de lo que en la jerga de las tecnologías para retail se denomina “middleware”, es decir un ´software del medio’ que se sitúa entre un sistema operativo y las aplicaciones que se ejecutan en él’.

Una característica importante es que mientras las etiquetas de RFID permiten identificar el producto, IoT Spaces amplía la funcionalidad del middleware capturando, dentro del mismo software, otros datos claves como, por ejemplo, la temperatura a la que estuvo sometido determinado artículo al pasar de un sector a otro, donde el identificador del producto va a ser el RFID que va a informar qué producto es. A su vez cuenta con un sensor asociado en caso de que se necesite controlar esa temperatura, un tema clave para la trazabilidad, de los alimentos o medicamentos.

Los sistemas para retail como IoT Spaces basados en RFID mejoran la experiencia del comprador e incrementan las ventas en las tiendas de retail. Además, el usuario puede visualizar en todo momento los productos leídos, así como faltantes o sobrantes de acuerdo con lo esperado. Permite, entre otras cosas, alertar cuando una persona sustrae algo sin una compra previa, teniendo el esquema de antihurto y control con una sola etiqueta de RFID.

El vocero advierte: ‘Muchas compañías comenzaron a implementar RFID solo en sus centros de distribución, ni siquiera a nivel de cada producto, sino por caja inicialmente. A medida que fueron bajando los costos todavía más, lo extendieron a sus puntos de venta para avanzar en la interconexión de todos sus procesos’.

Así, la clave en materia de inversión no se encuentra ni en el software ni en el hardware. Aclara: ‘Sigue estando en el costo de las etiquetas, que aún, habiendo bajado, deben ser sometidas a un análisis de costo variable por cantidad de insumos y el valor del producto a identificar’.

El retail o comercio minorista es una de las industrias que ha experimentado grandes cambios en los últimos años, no solo en Latinoamérica si no a nivel mundial, debido al crecimiento exponencial del e-commerce, la llegada de nuevas tecnologías y la baja en los costos.