Al igual que todos los años, publicamos en Prensario TI Latin America un informe especial con cifras, tendencias, proyecciones y porcentajes de Market Share sobre el mercado actual de Power & Cooling en la región latinoamericana.

En un año en donde la tan ansiada “vuelta a la normalidad” luego de la pandemia sufrida por el COVID-19 parecía haberse hecho realidad, el informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la CEPAL proyecta que el crecimiento regional del próximo año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022.
En un contexto de incertidumbres externas y restricciones internas, los países de América Latina y el Caribe crecieron un 3,7% en 2022, poco más de la mitad de la tasa del 6,7% registrada en 2021. Se estima que en 2023 se profundice la desaceleración del crecimiento económico y se alcance una tasa del 1,3%.
De acuerdo con la CEPAL, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022, en un contexto de aumento en la inflación global, han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo y, por tanto, han inducido menores flujos de capital hacia economías emergentes, incluyendo las economías de la región. Pero la reducción que se espera en la inflación global para el 2023 tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales.

Según el documento realizado por el organismo, luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado, reflejando, por una parte, el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021 y, por otra, los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo.
Un elemento que destaca el informe es que los cambios registrados en la trayectoria de la inflación regional en el segundo semestre de 2022, aunados a la desaceleración de la actividad económica que se espera se prolongue para el próximo año, reducirán las presiones de las autoridades monetarias de América Latina y el Caribe para continuar aumentando las tasas de política monetaria.

Actualidad & tendencias
Si bien las empresas de tecnología continúan intentando recuperar sus números comerciales previos al impacto del la pandemia, el mercado latinoamericano mostró un crecimiento al año 2021. A nivel regional, de acuerdo con la firma especializada IDC, el subcontinente creció 9,4 % en el mercado de las tecnologías de la información en el año 2022 en comparación al 8,5% que hubo en 2021. Ahora, centrándonos específicamente en el mercado de UPS, el crecimiento dado durante este año fue aproximadamente del 6% en comparativa al año anterior, la curva de crecimiento sigue corriendo de manera ascendente. Incluso frente a grandes desafíos macroeconómicos, las inversiones en infraestructura de TI en América Latina superarán el crecimiento del PIB en 2023, según IDC FutureScape: Latin America Predictions 2023 de IDC Latin America.

En lo que respecta a Cooling, el mercado de refrigeración del centro de datos está segmentado por solución (refrigeración por aire, refrigeración por líquido, enfriadores, sistemas de economización, sistemas de refrigeración de hileras/racks/puertas/superiores), servicio (instalación e implementación y servicios de consultoría, soporte y mantenimiento), servicio final. Usuario Vertical (Tecnología de la información, BFSI, Telecomunicaciones, Salud, Gobierno) y Geografía. Dicho mercado fue valuado en 6040 millones de USD en 2021 y se espera que alcance los 7420 millones de USD en 2026 y crezca a una CAGR del 3,76 % durante el período de pronóstico (2022 – 2026). Ha habido un aumento en la cantidad de centros de datos debido a los altos requisitos computacionales de las aplicaciones de inteligencia artificial y medios. Además, el crecimiento se verá impulsado por la adopción de la informática de punta y el aumento en la cantidad de dispositivos IoT.

Proyectos país por país
En un contexto en el que las empresas de Latinoamérica se muestran proclives a experimentar y a innovar y en que la infraestructura digital de la región se vuelve más robusta, crece la adopción de tecnologías emergentes: de acuerdo a un estudio realizado por Harvard Business Review Analytic Services y NTT DATA, el 90% de los encuestados asegura que incrementará su inversión en este segmento en los próximos doce meses.
Brasil: En octubre de 2022, la firma brasileña Elea Digital ha comprado un centro de datos de TIM Brasil en Porto Alegre. La primera fase del recién adquirido POA2 tiene capacidad para 500 racks. La empresa propiedad de Piemonte Holding afirmó que tiene como objetivo expandir la instalación, ubicada en el sur del país en Rio Grande do Sul, en el futuro.
Por otro lado, Google Cloud ha anunciado que ha acumulado una inversión 300 millones de euros en infraestructura técnica en Brasil desde 2017. Los números fueron presentados durante un evento promovido por el gigante de Internet en São Paulo. La compañía, también anunció una nueva oficina para Google Cloud en la capital de de dicho estado, con su apertura prevista para 2023.
Por su parte, Scala Data Centers inauguró el centro de datos vertical más grande de América Latina. Ubicado en el Campus Tamboré de la ciudad de São Paulo, el proyecto entra en operación dedicado a un solo cliente de hiperescala, con compromiso de plena capacidad desde hace más de una década.
Por último, una de las novedades más fuerte del mercado brasileño fue la adquisición del operador latinoamericano Odata por parte de la firma estadounidense de centros de datos Aligned. Se espera que la transacción se cierre a principios de 2023. No se revelaron los términos financieros, pero informes anteriores valoraron a Odata en alrededor de 1.800 millones de dólares.

Argentina: Durante 2022, la empresa Claro anunció una inversión de alrededor de unos 400 millones de dólares. El objetivo de este plan de inversiones tiene el foco puesto en las oportunidades que ofrece la tecnología 5G. La empresa de telecomunicaciones cierra el 2022 con un millón de clientes de fibra óptica y 22 millones de líneas de telefonía móvil.
Siguiendo esta línea, el Gobierno argentino ha dado luz verde al proyecto de instalación del cable de fibra óptica más largo del mundo, Firmina. En concreto, este recurso que va a llevar a cabo la empresa Google va a contar con 13.500 kilómetros de longitud y conectará Myrtle Beach, en Carolina del Sur (EEUU) con Las Toninas, en Buenos Aires (Argentina).

México: Durante 2022, Ascenty abrió dos centros de datos en México, los primeros de la compañía en el país. La empresa ya invirtió 187 millones de dólares para ingresar al mercado mexicano y consolidar su liderazgo en el mercado latinoamericano de data centers. La inversión total de Ascenty para la instalación de los dos nuevos centros de datos, ubicados en la ciudad de Querétaro, fue de 187 millones de dólares.
Además, la firma brasileña de centros de datos Odata (recientemente adquirida por Aligned) ha abierto su primer centro de datos mexicano. Según se ha informado, la empresa ha invertido alrededor de 79 millones de dólares en el proyecto, que se anunció por primera vez en octubre de 2020. Ubicado en una parcela de 52.350 m2 y con una extensión de unos 30.400 m2, el sitio alcanzará los 32 MW cuando esté completamente construido.
Por último, y no menos importante, KIO ha adquirido un nuevo Data Center Campus en el Valle de México, en la ciudad de México. Se trata de MEX6, un espacio que cuenta con una superficie de hasta 50.000 metros cuadrados y 20 MW de potencia. En esta nueva adquisición, la compañía pretende alojar sistemas e infraestructuras de TI y telecomunicaciones, todo ello en un ambiente diseñado para operaciones de alta disponibilidad.

Colombia: Aquí, la firma Equinix ha anunciado la construcción de su nuevo Data Center: BG2. Si se cumplen las previsiones, este nuevo centro de datos International Business Exchange (IBX), ubicado en la capital del país, Bogotá, quedará inaugurado en la primera mitad del año 2023. La compañía ha invertido en este proyecto 45 millones de dólares americanos.

Chile: No es novedad que en los últimos años el país trasandino se ha convertido todo un hub tecnológico en materia de centro de datos. Es por dicha razón que AWS ha estado considerando un centro de datos en Chile desde al menos 2017. La empresa tiene una ubicación Cloudfront Edge en Santiago y planea lanzar una Zona Local en el país en un futuro próximo. Desde la compañía afirman también dijo que han iniciado el proceso para obtener un permiso ambiental necesario para construir un centro de datos de 205 millones de dólares en la capital de Chile.
Otra gran novedad fue la apertura del segundo centro de datos por parte de Ascenty. Con 21.000 m² de área y 31 MW de capacidad energética total, Data Center Chile 2 es casi el doble del tamaño de la primera operación en el país. En 2020, Ascenty inauguró su primera unidad internacional, Chile 1, con 6.000 m² y una capacidad de 11 MW. La inversión total para la instalación del nuevo Centro de Datos ha sido de aproximadamente 100 millones de dólares hasta el momento. Sin embargo, el pronóstico es llegar a los 150 millones después de las expansiones planificadas en la estructura.

Centroamérica: Hacia finales de 2021, la empresa costarricense de centros de datos Codisa y el grupo inmobiliario Aristos anunciaron la construcción de un centro de datos en El Salvador por una inversión de US$30 millones para. El centro de datos Data Trust, cuenta con certificación Nivel III de Uptime Institute, y será el primero en el país construido dentro del nuevo parque industrial tecnológico Altius en ciudad Arce, departamento de La Libertad.
Por su parte, BAC Credomatic El Salvador realizó una inversión de $12.5 millones en la actualización de las instalaciones y equipos de su nuevo data center ubicado en sus oficinas en San Marcos. Además, el data center de la empresa se convierte en la primera en El Salvador en lograr dos certificaciones TIER 3 por parte del Uptime Institute of Professional Services, de Estados Unidos, y validado por Data Center Consultores (DCC), de Costa Rica.

Perú: Aquí Equinix, anunció su expansión en Chile y Perú, a través de la pretendida adquisición de cuatro data centers de Entel, por un valor aproximado de 705 millones de dólares. La transacción incluye tres centros de datos en Chile; a lo que se agregaría un centro de datos en Perú, el que está en proceso de un acuerdo definitivo que se espera obtener en breve. Con esta firma, Equinix y Entel formarán una asociación estratégica para permitir que las empresas en Chile y Perú puedan aprovechar las soluciones híbridas multicloud para acelerar su transformación digital.
