Saltar al contenido

Internet of Things: emergen nuevos polos de negocio

En un mundo cada más digitalizado, el desarrollo y crecimiento del IoT en Latinoamérica es una realidad y es que las compañías contemplan el IoT como un elemento clave en la transformación de sus negocios. De igual forma, las ciudades inteligentes se apoyan en esta tecnología para una gestión optimizada y sostenible.

La creciente adopción del IoT en diferentes industrias está impulsando positivamente el crecimiento del mercado. Con el sector de fabricación tradicional en medio de una transformación digital, IoT está impulsando la próxima revolución industrial de conectividad inteligente. Esto está cambiando la forma en que las industrias abordan procesos cada vez más complejos de sistemas y máquinas para mejorar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad.

De hecho, en Latinoamérica pisa cada vez más fuerte, evolucionando, en la creación de plataformas, servicios, aplicaciones y en la conexión de dispositivos. Respecto a ello, tal como estima la consultora Statista, para este 2023 habrá en la región 996 millones de dispositivos conectados, y 1.200 millones de conexiones para 2025, de las cuales alrededor del 64% serán para consumidores, incluyendo dispositivos para hogares inteligentes, wearables y vehículos autónomos, entre otros.

A su vez, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) que roza el 15% desde el año 2017, empresas de todo el mundo están abiertas a invertir en entornos híbridos y multiclouden los que los dispositivos conectados a IoT ejercerán un papel fundamental.

Siguiendo esta línea, el vicepresidente de investigación de Gartner, Nick Jones, afirma: ‘Los CIO que dominan las tendencias innovadoras del internet de las cosas tienen la oportunidad de liderar la innovación digitalen sus negocios’.

Hasta ahora IoT iba mucho a logística, retail, verticales puntuales; pero desde el año pasado y este hay otros, y todo más integral, con el avance de ciudades digitales, edificios inteligentes, campus universitarios, fábricas, entre otros.

Por ejemplo, actualmente podemos ver su influencia en la prevención, o la mitigación de riesgos de salud para quienes ya padecen algún tipo de enfermedad del tipo temporal, crónica, degenerativa o genética, auxiliando por ejemplo, por medio de dispositivos para medir funciones vitales, aplicaciones que permiten la comunicación entre médicos y pacientes, o glucómetros inteligentes que establecen un historial de resultados y pueden compartirse por medio de la nube con el médico de cabecera.

Otro sector beneficiado de estas implementaciones es el agro. IoT ha permitido mejorar la agricultura para determinar cuál es el mejor momento para regar el campo en función de las condiciones de acidez del suelo, humedad,  incidencia del sol y potenciar el crecimiento de las cosechas.

Según una encuesta realizada por Logicalis a firmas de Argentina, Chile, Colombia y México, ya son el 47% las empresas que están en proceso de implementación de IoT, mientras que un 35% planea invertir en proyectos de esta tecnología durante este 2023.

Dentro de ellas, la adopción por segmentos el liderazgo corresponde a empresas de servicios públicos (56%), seguido de manufactura (48%). Y en cuanto a áreas de negocio atendidas por iniciativas IoT, la de logística y cadena de suministro toma la delantera (48%), seguida por producción (41%) y operaciones (34%).

El futuro del internet de las cosas ofrece a muchos sectores verticales oportunidades para mejorar diferentes aspectos de su negocio. Con el avance hacia el 5G y las capacidades de la IA, el IoT está llamado a cambiar el mundo tal y como lo conocemos. En el futuro, viviremos en ciudades y hogares inteligentes que serán posibles gracias a esta tecnología inteligente. Los negocios también van a cambiar, ya que la tecnología impulsa el análisis de grandes datos que permite a las empresas y a las telecos hacer más, ofrecer más, mejorar la experiencia del cliente, optimizar las operaciones y, en última instancia, aumentar los ingresos. Será interesante observar cómo se desarrolla esta tecnología y se adapta a los diferentes sectores verticales de la industria en los próximos años.