Saltar al contenido

IoT: lo último que hay que saber

El Internet of Things, o Internet de las Cosas, se ha convertido en una tecnología central en nuestras vidas, abarcando muchos ámbitos y sectores. Cada vez son más los objetos que queremos interconectar para hacer nuestra rutina diaria más ágil y fácil. No sólo ciudades o grandes compañías, el IoT también está presente en nuestros hogares.

Proyección IoT: dispositivos conectados globalmente (USD miles de millones)
Fuente: Statista

Según IDC, las industrias en las que menos crecerá el gasto en IoT este año son las que más están sufriendo el impacto de la pandemia. Así, los servicios personales y de consumo, incluyendo el turismo, el comercio minorista presencial, los parques temáticos, los casinos o los cines apenas crecerán este año, con previsiones de crecer solo un 0,1% interanual en conjunto.

Los siguientes sectores en los que menos crecerá el gasto en IoT serán la fabricación discreta (4,3%), las industrias de recursos, incluyendo el petróleo y el gas (5%) y el transporte (5,7%). Pero de cara al período 2020-2024 IDC destaca que estas tres industrias en conjunto lograrán tasas de crecimiento de dos dígitos, una vez que comiencen a salir de la complicada situación actual y puedan recuperar el impulso que tenían antes de la crisis. Por su parte, las industrias de atención médica, seguros y educación proporcionarán las mayores ganancias al mercado de IoT, con tasas de crecimiento del 14,5%, 12,3% y 11,9%, respectivamente. Y, a su vez, el mercado del gran consumo mostrará un crecimiento del 13,9% este año, gracias a que se ha instalado una tendencia de acercamiento a las nuevas tecnologías a raíz del confinamiento.

En América Latina, 995 millones de dispositivos estarán conectados al Internet de las cosas en el 2023, según estimaciones de la consultora Frost & Sullivan. De alcanzar esta cifra, América Latina habrá crecido a un ritmo de 26.7% en este sector.

Por otra parte, en base a un informe elaborado por GSMA, el mercado global de IoT alcanzará en 2025 unos ingresos de 1,1 miles de millones de dólares y evolucionará de un mercado centrado en la conectividad a uno enfocado en las plataformas.

Este aumento de dispositivos conectados permitirá a las empresas conocer mejor a sus clientes. Estos datos permitirán a nuevos competidores entrar en escena, pero también representan retos nos solo para las grandes empresas, sino también para las micro, pequeñas, y medianas empresas (MiPyME), además de los gobiernos.

En América Latina y el Caribe, las MiPyMEs representan el 99% de las empresas y son las generadoras del 67% de los empleos de la región. Por ello, es importante que los gobiernos den atención constante a estas empresas en el desarrollo de sus agendas nacionales de IoT

Por otra parte, una vertical que se encuentra en pleno crecimiento es el Industrial IoT. El IIoT está ganando popularidad cada año entre los principales enfoques de trabajo de las empresas. El volumen de negocios global del mercado industrial del internet de las cosas en 2016 se estimó en 115 mil millones de dólares, y para 2023 esta cifra alcanzará los 197 mil millones de dólares, de acuerdo con Allied Market Research.

Según los expertos de Microsoft, el 56% de las empresas están implementando el internet industrial de las cosas para optimizar la producción. El 47% de las empresas hacen esto para mejorar la productividad del personal, y el 44% de las empresas encuestadas están preocupadas por problemas de ciberseguridad. Es importante que los altos directivos de las empresas tengan un claro entendimiento de cómo van a digitalizar la producción. Solo este enfoque permitirá resolver el problema de la modernización con el mayor beneficio posible.

La digitalización se está convirtiendo en la principal tendencia de transformación, y, para su inserción exitosa, es necesario obtener datos precisos sobre la implementación de los procesos de modernización. Para hacer esto, se necesitan equipos adicionales que indiquen los posibles problemas en el funcionamiento. Solo un sistema integrado de recopilación y análisis de datos hará posible minimizar los daños por fallas y averías. Este enfoque de trabajo es relevante para las empresas mineras con una gran cantidad de equipos complejos y costosos.

Hace unos años, la idea de que las máquinas industriales pudieran comunicarse era imposible de imaginar. Sin embargo, hoy día, tales soluciones se han convertido en una realidad, muchas grandes empresas de fabricación pueden presumir de dichos equipos.