¿Qué es la infraestructura 4.0? Lo de las siglas es relativo, a veces se usan para marcar las sucesivas evoluciones, y esta sería cuarta luego de tres anteriores. Pero también se usan al azar o con fines comerciales. Lo importante es que la esperaba Post Pandemia ya llegó, y esta muestra características muy definidas. Veamos…

Durante los últimos 3-4 años antes de la pandemia, se decía que la transformación digital vino para quedarse. Pero esta pasaba sólo por rubros, o siempre parecía no cristalizarse del todo. Y acostumbrado el mercado a conceptos de moda que luego pasan, todo podía ser más light o más de fondo dependiendo de cada caso.
Pero vino la pandemia y aceleró al top la transformación digital, al grado que no hubo otra opción mientras duraron los aislamientos. Luego con las aperturas vino la combinación entre la antigua y nueva normalidad, con la esencia que quede la mejor de las dos a cada paso, o una combinación de ambas. Los eventos presenciales volvieron porque el networking no se reemplaza, pero 8 de cada 10 reuniones uno a uno ahora se hace vía zoom, porque es mucho más eficiente. Y así a cantidad de ejemplos.
Entonces llegamos a la post pandemia con un objetivo claro, ya ahora se tiene volumen y normalidad de uso, lo que tanto faltaba antes. Durante el covid mucho se hizo por supervivencia, porque no quedaba ahora, a las apuradas, ahora hay que organizar todo bien, no hay excusas, y se busca más inteligencia y más productividad.
Si tuviésemos que destacar conceptos eje que enmarcan las metas trazadas por la infraestructura 4.0, podríamos mencionar inteligencia y productividad.
Inteligencia significa que las cosas se resuelvan más automatizadas, mejores, rápidas, colaborativas, donde se haya procesado mucha más información. Parte de esto son analytics, IA, pero sobre todo se refiere al uso del IT para que algo por si sólo salga mejor.
Y productividad es ganar tiempo, bajar costos, usar mejor los recursos, en especial los humanos, para que la ecuación costo beneficio sea mejor. No siempre implica ser más rentable, pero siempre más optimizado.

Pero si nos preguntamos, ¿cuáles son los pilares que definen la infraestructura del 2022 para 2023, frente a las anteriores? Entonces podemos responderlo simplemente observando la imagen de tapa que compone este especial.
Si pensamos en cloud, hiperconvergencia, edge, IoT, o IA, estamos hablando de pilares propios del IT para lograr esos objetivos.
Por otro lado, colocation, multitenant, hiperescala, son las denominaciones de los actores protagonistas en la nueva Infraestructura 4.0. Los dos primeros son los grandes datacenters que prestan servicios a terceros para la nueva era cloud. Los terceros son los grandes usuarios de la nueva era: Google, AWS, Microsoft, entre otros más chicos.
En la articulación de unos con otros surge mucho del nuevo mercado 4.0, en cada territorio de la región. Cuanto más se desarrollan unos, más pueden expandirse los segundos, pero también viceversa. Mientras antes la infraestructura estaba muy diseminada, ahora la 4.0 la mayor parte depende de pocos, más allá de las miles y miles empresas usuarias. Lo bueno que tiene esto es que los líderes pueden definir saltos tecnológicos y más rápido se implementan.
Así estamos entonces… ¿qué se viene de acá en más? La evolución siempre sigue patrones tipo los programas Windows: cuantas más ventanas se abren, más se pueden abrir a su vez, una innovación abre puertas a nuevos mundos con sus propias innovaciones.
Por último, con la transformación digital cumplida, la pandemia que le dio volumen y obligatoriedad, lo que viene es mucho más grande que lo que se pensaba antes. Hay que cristalizarlo y llevarlo adelante. Inteligencia y productividad son sus ejes, los tercerizadores, los hiperescala sus principales soldades. A ver donde llegamos…
