Saltar al contenido

Liberando el poder de la infraestructura 4.0: una nueva era en el panorama tecnológico

Por Javier Marbec, Diretor de Mercado Internacional de TOTVS.

Javier Marbec, director Mercado Internacional de TOTVS.

El mundo entero está atravesando una profunda transformación, impulsada por el rápido avance de la tecnología y la convergencia de los mundos físico y digital. En el centro de esta evolución, emerge el concepto de Infraestructura 4.0 como un paradigma que está remodelando industrias en todo el mundo y está arraigando en América Latina, que aún tiene un largo camino por recorrer. La Infraestructura 4.0 está profundamente entrelazada con la Industria 4.0, ya que ambas tienen como objetivo mejorar la eficiencia, la productividad y la flexibilidad de los procesos tanto de las ciudades tornándolas inteligentes, en el primer caso, como industriales, en el segundo. También permite a las empresas recopilar y analizar datos en tiempo real, lo que les ayuda a tomar mejores decisiones.

Según el estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo ‘Estructuras a Servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe’, la región sufre profundas brechas en comparación con economías más desarrolladas en materia de infraestructura. Por ejemplo, América Latina y el Caribe invirtieron el 2,8% de su PIB en infraestructura para 2020, la mitad de lo que invirtieron los países emergentes de Asia. Otro dato relevante es que los aumentos en la eficiencia de los servicios a través de una mayor digitalización y otras acciones podrían impulsar el crecimiento en 5,7 puntos porcentuales en un período de 10 años. Para la región, esto representa alrededor de $325 millones de dólares en ingresos adicionales dedicados a infraestructura durante la década.

Es decir, hoy invertir en modernización de infraestructura se ha convertido en una medida esencial para que la región asegure la sostenibilidad de su crecimiento, manteniéndose activa y competitiva en el mercado mundial.

Infraestructura 4.0 representa la transformación digital en infraestructura, que implica la integración de tecnologías avanzadas, automatización, datos y comunicación para optimizar procesos y aumentar la eficiencia. Al agregar tecnologías como Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), análisis de big data y computación en la nube, podemos modernizar esta industria y desbloquear el verdadero potencial de la Infraestructura 4.0, creando infraestructuras más inteligentes, más conectadas y adaptables para diferentes realidades.La Infraestructura 4.0 representa un cambio significativo en la forma en que operan la industria y las infraestructuras, utilizando tecnologías avanzadas para crear entornos más eficientes, ágiles y basados ​​en datos, los famosos data driven. Este no es sólo un salto tecnológico, es un paso hacia un futuro lleno de posibilidades. América Latina se encuentra en una coyuntura crucial y este es el momento ideal para aprovechar el potencial de este cambio de paradigma para impulsar el crecimiento sostenible y la prosperidad, dando forma a un futuro más brillante, conectado y tecnológico.