
Claudio Martinelli, director General para América Latina en Kaspersky explica que el 2022 ha sido un año lleno de novedades. Enumera el vocero: ‘En primer lugar, el explosivo crecimiento de ciberamenazas y ataques de ransomware dirigidos a organizaciones públicas y privadas ha dado lugar a varios incidentes en los que las pérdidas financieras e impactos a la reputación se han vuelto casi irreparables’.
En segundo lugar, Claudio destaca: ‘En lo que avanzamos, debemos recordar que el aislacionismo provocado por los conflictos internacionales hace que la lucha contra estos criminales sea aún más desafiante. Y, por último, la reanudación de las economías tras dos años y medio de pandemia obligó a las empresas a reinventarse en un mundo híbrido, donde el trabajo presencial y el trabajo a distancia deben co-existir’.
Además, continúa su análisis: ‘la disponibilidad de servicios digitales públicos para los ciudadanos latinoamericanos ha facilitado la vida de las personas, mejorando su inclusión digital, pero bajo el desafío de hacer de esta transformación un proceso seguro desde el punto de vista de la privacidad de datos’.
Completa: ‘Como empresa, la transformación digital acelerada por la pandemia ha generado numerosas oportunidades para el negocio de Kaspersky en la región, donde hemos experimentado un sólido crecimiento en las ventas de nuestras soluciones de protección empresarial. Terminaremos el año con una visión optimista desde el punto de vista comercial, pero preocupados por el crecimiento de las actividades delictivas en la región’.
Hablando de tendencias 2023, Martinelli anticipa: ‘Tendremos un aumento en ataques a sistemas críticos, industriales, energéticos, de telecomunicaciones y de producción, ya que los ciberdelincuentes saben que dichos sistemas no se pueden detener, tienden a ser más vulnerables y, por lo tanto, pueden generar ganancias. La buena noticia es que ya contamos con las soluciones ideales y funcionales para proteger este tipo de instalaciones, lo que habilita la integración de procesos de forma segura por parte de las organizaciones industriales y generando así beneficios y ahorro de recursos para las empresas’.
Desde el punto de vista del desempeño comercial y de protección digital, Claudio destaca: ‘contamos con un amplio portafolio de productos que atienden las últimas tendencias en las necesidades de los clientes y la sofisticación de las amenazas digitales. Una de estas tendencias se llama la soberanía de datos. Los datos se han convertido en un activo crítico y los países y territorios desean cada vez más tener soberanía sobre el almacenamiento local de estos, sin enviarlos al extranjero.
Sigue: ‘Kaspersky entiende este escenario y está preparado para ofrecer sus soluciones tanto localmente como en la nube, a diferencia de los proveedores que solo apuestan por esta última opción. Otro aspecto que debemos observar es que el modelo de soluciones “one-fits-all” ya no sirve, por lo que nuestras ofertas se basan en el nivel de madurez tecnológico de cada empresa, así como en las herramientas idóneas para cubrir cada una de sus necesidades’.
Concluye el director General para Latino América de Kaspersky adelantando: ‘El 2023 será el primer ciclo de nuestro plan plurianual de 3 años. Para América Latina, este plan implica mayores inversiones en marketing en países estratégicos, como Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú, México y Ecuador; contratar nuevos profesionales y especialistas en cada uno de nuestros territorios para atender a clientes, canales de venta y socios; lanzamientos de nuevos servicios y productos para el mercado empresarial de la región. Queremos estar cada vez más cerca de nuestros usuarios, quienes confían en nuestras soluciones. Tenemos metas ambiciosas para duplicar nuestros resultados en la región dentro de los próximos 3 a 4 años’.