Saltar al contenido

Los Hits 2023 en el TIC de América Latina

En este 2023 entramos definitivamente en la post pandemia. No por el Covid-19 en sí, que cuando parece muerto vuelve a dar coletazos, sino porque ya no habrá confinamientos y el negocio que vemos ya es la famosa ‘nueva normalidad’, entendida como la combinación entre el mundo viejo y el que se vivió en cuarentena, intentando tener lo mejor de cada uno, aunque a veces puede ser lo peor de los dos.

Este nuevo año tiene rasgos propios, frente a lo que venía, y son lo que más hay que capitalizar para tener un buen 2023. Si antes lo nuevo venía por supervivencia durante los ‘lockdowns’, ahora ya es por elección, para optimizarse y ganar productividad. Muchas de las herramientas son obvias: cloud, teletrabajo, colaboración, mucho más software para volver todo flexible, y analytics porque medir es mucho más importante que antes.

Pero lo no tan común que da fuerza al nuevo conjunto son automatización y autogestión. Para cumplir lo deseado del teletrabajo, etc, se necesita automatizar procesos, decisiones, comodities de la operatoria. Y luego mucha autogestión tanto de los empleados como sus clientes, para que no haya que estar detrás a cada paso.

Por eso los bancos están haciendo tanto foco en el home banking, en las apps por celular. El cliente de cualquier banco o el rubro que sea, que es feliz manejándose sólo y por el teléfono, es el paraíso de los nuevos tiempos. A profundizar esto en el ámbito propio y abrir nuevos mundos, de eso se tratan las mayores oportunidades de la post pandemia.

Digitalización

Si la pandemia nos demostró algo es que la digitalización es fundamental para la economía de los negocios; aquellas empresas no digitalizadas venden menos y están menos preparadas para afrontar los retos de la era digital. 

Los países latinoamericanos han impulsado en los últimos años políticas y cambios normativos que han permitido ganar en conectividad y programas digitales para servicios de educación, salud y gobierno electrónico.

La Cepal recomendó que estas naciones trabajen para ampliar la conectividad y las herramientas digitales, especialmente en las zonas desatendidas, con fondos públicos y subsidios si es necesario. Y promover el cambio estructural sostenible a través de la innovación en las cadenas productivas con la creación de nuevos modelos de negocio, la inserción en las cadenas de valor, la defensa y promoción de la competencia y el desarrollo de mecanismos de financiación

De acuerdo con el organismo: ‘Se ha vuelto cada vez más evidente que una sociedad digital no solo es más dinámica y productiva, sino también más resiliente, es decir, que tiene mayor capacidad y flexibilidad para reaccionar ante choques y crisis de diversos tipos. Por ello es preciso construir una infraestructura digital para el siglo XXI, reducir las desigualdades de acceso y nivelar el campo de juego’.

Además, una encuesta realizada sobre adopción digital realizada por Movistar a empresas en Hispanoamérica señala que el 89% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región planea invertir más en su transformación digital durante 2023. Lo harán en distintos segmentos desde la ciberseguridad hasta el marketing digital, lo que también provocará que deban encararse estrategias de capacitación para que el personal de esas organizaciones pueda valerse de nuevas habilidades digitales.

Cloud

En un contexto de recesión económica el gran motor de la innovación será la nube.  La apuesta por la nube es el camino más rápido hacia la innovación y les brinda a las empresas mucha más flexibilidad para guiar sus negocios en tiempos difíciles. Las empresas apostarán plenamente por la nube distribuida a medida que adopten un modelo federado entre cloud y edge, e invertirán cada vez más en aplicaciones de nube nativa.

A medida que el cloud se convierte en más crítico para las organizaciones, estas son más consientes que para desarrollar sus proyectos con éxito, su estrategia en este campo tiene que estar alineada con los objetivos de la empresa.

En América Latina, de acuerdo a las predicciones de IDC, para el 2023, más de la mitad de la economía global será digital, por lo que se acelerarán las inversiones en tecnologías claves y nuevos modelos operativos para lograr hipervelocidad, hiperescala e hiperconexión.

Inteligencia

Por otro lado, la observabilidad de los datos se generalizará y se convertirá en un elemento clave para escalar la IA a los negocios. Se avanzará en el despliegue de soluciones de IA “responsables”, como aquellas que abordan la confianza, el riesgo, la ética, la seguridad y la transparencia de las organizaciones.

La inteligencia artificial (IA) ya forma parte de nuestro día a día gracias a los chatbots, los procesos de e-commerce y programas para gestiones en línea. Forma parte de diferentes industrias, la salud, educación, el transporte y la digitalización de los gobiernos. Sin embargo, lo que se espera para los próximos tres años es una penetración mayor de esta tecnología para mejorar los resultados en ciberseguridad, objetivos comerciales y aceptación de los usuarios.

Productividad

El uso de tecnologías emergentes en las empresas de Latinoamérica ha incrementado en los últimos años, pues ven en ellas un aliado para aumentar la productividad y reinventar los procesos, lo cual incentiva el crecimiento y permanencia de las compañías.

Para estas empresa, la transformación digital ha cambiado de un “vamos a esperar” a un “vamos a probar”, pues se han dado cuenta del potencial que tiene para sus negocios. De hecho90% de las compañías aumentará su inversión en tecnologías emergentes en los próximos 12 meses, así lo revela el estudio “Impulsar la adopción de tecnologías emergentes en América Latina”, realizado por Harvard Business Review Analytics Services y NTT DATA.

Software

Todo como servicio (XaaS) es un término que se refiere a la entrega y administración de cualquier tecnología (generalmente hardware o software) como un servicio en la nube por parte de un proveedor externo, y una alternativa para proporcionarlo e instalarlo en las instalaciones.

De acuerdo con IDC, el modelo de negocio de pago por uso puede ofrecer ventajas cuando se trata de ahorro de costos, pero también puede dificultar la proyección de costos y beneficios a largo plazo. Esto puede retrasar la adopción de soluciones que son interesantes para las empresas, especialmente cuando la solución atraviesa espacios organizacionales. Sin considerar otros beneficios como la innovación y la eficiencia operativa, la adopción de infraestructura/software como servicio se reducirá al 40% en 2026.

Automatización

A pesar de los retos macroeconómicos a los que se enfrenta el crecimiento del gasto en infraestructuras de TI en América Latina, este superará al crecimiento del PIB en 2023. Los retos no son sólo tecnológicos, sino también humanos, ya que se requieren cambios culturales para confiar en un futuro automatizado y la formación del talento en TI para afrontar los nuevos desafíos empresariales.

Sin duda, la escasez de especialistas en TIes un gran problema. De ahí que la automatización ofrezca una posible solución. Los especialistas calificados no pueden ser reemplazados en todas partes, pero los procesos complejos pueden simplificarse mediante medidas de automatización y las tareas simples pueden ser asumidas por procesos automatizados. Además, la automatización también puede brindar al alivio en varios niveles en el área de monitoreo.

Autogestión

El impacto generado por las ventas digitales ha sido muy fuerte, provocando un crecimiento de manera acelerada. A raíz de la pandemia, distintas industrias encontraron rápidamente la manera de adaptarse, autogestionarse y surgir de otra manera con diferentes acciones: readaptar el contact center para empezar atender con mensajes en redes sociales; readaptar a los empleados en tienda.

La misión principal de las plataformas de intermediación es conectar a los proveedores con el cliente final a cambio de una pequeña comisión. La economía, en opinión de muchos, se hace así más justa y equitativa para determinados productores.

Ello ha derivado en impulso a la autogestión de determinados servicios. El cliente puede mirar en las redes sociales un producto o necesitar ayuda para una compra y así eliminar las barreras en los canales por culpa de los procesos de las compañías. De esta forma, resulta fundamental contar con una capacidad de autogestión eficiente tanto en procesos internos como en la atención hacia los clientes.