Saltar al contenido

Los profesionales de negocios latinoamericanos están listos para el metaverso

Por Fabio Medina, Vicepresidente y Gerente General, Ciena América Latina

Fabio Medina, Vicepresidente y Gerente General, Ciena América Latina

‘¿Qué pasa con el internet? ¿Qué es exactamente?’ le pregunta el presentador del programa de entrevistas nocturnas David Letterman a Bill Gates de Microsoft. ‘Bueno, se ha convertido en un lugar donde las personas publican información. Así que todo el mundo puede tener su página de inicio, donde están las empresas y las últimas noticias e información. Es una locura lo que está pasando… ¡se pueden enviar correos electrónicos a las personas! Es la última novedad’, responde Gates a un escéptico Letterman, quien no entiende por qué las personas prefieren escuchar un partido de béisbol en su computador cuando pueden hacer lo mismo en la radio. 

Esta conversación tuvo lugar en 1995 durante una entrevista que –irónicamente para Letterman– ahora se puede ver en YouTube. Ahora que todos podemos reconocer que Internet es una necesidad en nuestra vida diaria, la grabación resulta graciosa, pero es un testimonio de lo que ocurre cuando los visionarios hablan por primera vez de innovaciones revolucionarias. Como sabemos ahora, Internet ha transformado quiénes somos y cómo funcionamos como sociedad, así que ¿cómo podemos seguir ampliando y adoptando nuevas tecnologías para llegar al próximo gran invento?

27 años después de la conversación de Letterman con Gates, estamos experimentando esa mismo shock tecnológico, ahora con el metaverso, ya que todavía estamos tratando de entender el concepto y cómo cambiará nuestra sociedad en formas que aún no podemos predecir del todo.

Los proveedores de servicios de todo el mundo están tomando medidas para preparar sus redes para soportar nuevas plataformas colaborativas como el metaverso. Habrá que implementar muchos avances, como el despliegue de 5G, centros de datos más cerca a los usuarios, remodelando las arquitecturas de redes metropolitanas y el uso la automatización y la inteligencia artificial para gestionar las redes. 

En América Latina, el metaverso ya cuenta con la aceptación de los usuarios potenciales. Según una encuesta realizada por Ciena en Brasil, México y Colombia en el 2022, más del 90% de los trabajadores de estos países preferirían participar en reuniones en el metaverso que en las actuales herramientas de videoconferencia, y el 81% se imagina que sus lugares de trabajo implementen herramientas de realidad virtual en los próximos años. 

Uno de los aspectos más impresionantes de los resultados de la región es que, comparado con otros lugares del mundo, los latinoamericanos están más dispuestos a utilizar nuevas plataformas inmersivas como el metaverso para actividades cotidianas como trabajar, tomar clases e incluso socializar. Según los resultados, más del 50% de los trabajadores también piensan que es más fácil colaborar usando plataformas virtuales que en persona, y el 81% se imagina que su lugar de trabajo implementará herramientas de realidad virtual como gafas de RA y RV. Todo esto indica que los latinoamericanos tienen un gran apetito por nuevas plataformas como el metaverso.

El camino hacia las latencias más bajas

Para satisfacer el hambre del metaverso en la región, los proveedores de servicios están realizando las inversiones necesarias para actualizar la infraestructura de red. Para que el metaverso se convierta en una realidad generalizada, un factor clave es alcanzar una latencia excepcionalmente baja en la red, que es el tiempo que tarda la señal en ser transmitida de un punto a otro. 

En la actualidad, el borde de la red se está acercando al usuario final que, en última instancia, minimiza las velocidades de latencia y aumenta la fiabilidad. Con latencias más bajas, los usuarios podrán vivir una experiencia virtual más realista. Por ejemplo, si mueven su mano en la vida real, su cerebro no percibirá ninguna demora, haciéndolos sentir que realmente están dentro de un mundo virtual. Estos desarrollos son fundamentales para responder a la esperada demanda en torno a nuevas plataformas inmersivas como el metaverso. En estudios como el realizado por Ciena en América Latina, 6 de cada 10 trabajadores de la región considerarían trabajar desde este entorno virtual. Muchos otros utilizarían un mundo virtual para ir de compras o participar en juegos electrónicos. 

Por esta razón, la industria está acelerando estos desarrollos de redes en la región. Según TeleGeography, en los últimos cuatro años más de diecinueve sistemas de cable submarino llegaron a la región en un intento por mantener una tasa de crecimiento anual compuesto del 30% del ancho de banda internacional. Además, se espera que al menos tres cables más entren en funcionamiento antes de 2024. En todo el continente –impulsado por los hiperescaladores y los proveedores de contenidos– también estamos viendo la construcción de más centros de datos más cerca del borde, lo que permitirá latencias más bajas que nunca. Otro punto importante es que las aplicaciones inmersivas como el metaverso también dependerán de 5G, la cual se acelerará en la región gracias a las medidas que muchos gobiernos están tomando para garantizar una mayor cobertura y a los proyectos ejecutados por el sector privado. 

Ahora bien, atrás quedaron los días en los que sólo se veían y escuchaban los partidos de béisbol de la forma tradicional o se utilizaban las herramientas de videoconferencia actuales. Ahora estamos entrando en una era en la que los usuarios pueden disfrutar de estos nuevos espacios virtuales para sentir que están en el estadio de su equipo favorito o en la sala de juntas con un colega que trabaja al otro lado del planeta. Estamos a punto de experimentar un nuevo shock tecnológico en el mundo, igual a la que experimentó Letterman en 1995 cuando el concepto de Internet se encontraba en sus inicios. Están llegando nuevas plataformas inmersivas como el metaverso y los latinoamericanos están ansiosos por implementarlas en el trabajo y en sus vidas diarias.