La planificación de la inversión en nuevas tecnologías es una decisión que en ningún negocio se debería tomar a la ligera. Especialmente en las pequeñas y medianas empresas que tienen recursos limitados y menos margen para equivocarse. Por este motivo, es esencial analizar correctamente las tendencias y elegir la más adecuada.

Conocer las tendencias tecnológicas en las PyMEs no siempre tiene un impacto directo en la toma de decisiones, es algo que varía en cada país. Cómo vemos en el gráfico 1, más de tres cuartas partes de las PyMEs consideran las tendencias tecnológicas un elemento indispensable en el desarrollo de su plan de negocio. Por otra parte, un 56 % estima que es un factor importante y un 35 % cree que las tendencias lideran la planificación estratégica. Ambas posiciones suman un 91 %.
Pero, ¿por qué invierten en nuevas tecnologías las PyMEs?
El factor principal son las mejoras de productividad necesarias, seguido por las presiones competitivas y que la tecnología actual ha sido sobrepasada. Desde ya, gestionar bien la economía, proteger la información y utilizar la nube son aspectos clave en los negocios. El informe Aceleración digital: entre la transformación continua y un cambio de paradigma, realizado por Microsoft muestra el impacto que tuvieron la innovación y tecnología en la productividad.

Una de las transformaciones más significativas que trajo la pandemia tiene que ver con los cambios en la modalidad del trabajo. Del estudio se desprende que el 53% de las pymes argentinas se encuentran operando de manera remota (gráfico 1), mientras que el 47% lo hace de manera presencial. Entre aquellas PyMEs que se adaptaron al trabajo remoto o híbrido, muestran un aumento del 40% en la productividad de sus empleados. Igualmente, se nota que todavía se está acomodando el mundo empresarial, porque el 32% no termina de ver los beneficios del teletrabajo, y un 28% opina que la productividad en general se redujo.
Sin duda, las soluciones TI son de las más solicitadas. Los tomadores de decisiones ubicaron a la tecnología como un aliado clave para agilizar las operaciones y la productividad, contribuir a la apertura de nuevos mercados y clientes y reducir los costos. En menor medida, también consideran que la tecnología les permitirá incorporar nuevos productos y servicios, así como también mejorar la toma de decisiones a través de los datos. El informe de Aceleración Digital (gráfico 2) muestra que el 50% de los encuestados afirmó que la tecnología permitió agilizar las operaciones y la productividad, el 42% señaló la importancia de esta para la apertura de nuevos mercados y clientes y el 33% remarcó que la incorporación de la tecnología también permite reducir los costos.
Obviamente, tiene sentido que estas tres áreas sean las principales. Todas las Pymes están constantemente buscando reducir costos y maximizar los beneficios, y eso se logra aumentando la productividad y agilizando los procesos de las operaciones, y con inteligencia de negocios para aprovechar oportunidades y llegar a nuevos clientes.
¿Estaban preparadas las PyMEs para la pandemia?

Por otra parte, un estudio realizado por Microsoft, junto a D’Alessio IROL (gráfico 3) mostró los problemas que significó la pandemia para las empresas de la región. Menos de la mitad de las PyMEs se sintió preparada para trabajar de manera remota y vender online. En cuanto al teletrabajo, el 44% afirmó que estaba lista para hacerlo mientras que el 22% dijo que estaba mal preparada.
En relación al comercio electrónico, el 39% estaba lista para vender online sus productos y servicios mientras que el 31% dijo no estarlo. Para la venta online, se vieron con mejores posibilidades las empresas más grandes —aquellas que tienen más de 50 empleados (16%)— y las del interior del país (17%).

Siguiendo con el informe, podemos encontrar que, en promedio, las Pymes para seguir funcionando durante la cuarentena recurrieron a soluciones conocidas e inmediatas: habilitaron mecanismos de trabajo remoto (72%) y adoptaron herramientas para realizar videollamadas (42%). En menor medida, un 36% puso en marcha un plan operativo de contingencia. Las soluciones de nube fueron elegidas por las Pymes de servicios y las más grandes.
Superada la pandemia y volviendo a la presencialidad, las PyMEs siguen todavía acomodando sus negocios a la realidad. Pero algo aprendieron, la tecnología es un impulsor y facilitador. Según el estudio de Microsoft, el 79% de las empresas medianas considera que la tecnología fue y será una herramienta clave una vez que termine la cuarentena, 47% asigna importancia a la tecnología en la digitalización a futuro, 66% desearía poder invertir más en herramientas tecnológicas y 38% está decidida a hacerlo.

Sobre todo, las PyMEs saben que el mundo digital llegó para quedarse, y aquella empresa que no se adapte, estará quedando fuera del mercado. Analizando país por país, vemos que Brasil picó en punta, y pensando en 2025, se espera que un 30% más de pequeñas y medianas empresas se sumen a la ola. Argentina y Colombia arrancaron más lento, pero están tomando mucho impulso y para mitad de la década se estima que crecerán un 59% y un 26%, respectivamente.
Finalmente, veamos los verticales que más crecieron durante la pandemia. Claramente, las más beneficiadas fueron las de segmentos como laboratorios e industria química, que fueron de vital importancia durante el confinamiento generado por el Covid-19. También alimentos y bebidas, así como industria maderera y metalúrgica. Quizás, los rubros más afectados fueron justamente los que ahora se están renovando y tomando impulso, como son la hotelería y el turismo, la gastronomía, y transporte. El gráfico 5 muestra el Indice de Producción Industrial de las PyMEs, a enero 2022. Seguramente, si adelantamos lo que se espera para el 2023, veremos un crecimiento importante de las autopartes y maquinarias, así como la industria textil.