Saltar al contenido

Mapa Cloud en América Latina

En la actualidad, el modelo de negocio Cloud continúa creciendo firmemente, tal como señalamos a lo largo de los distintos informes publicados en esta edición. La nube se encuentra apalancada por infraestructura que permite utilizar todas las ventajas que ofrece. Para hacer uso de estas aplicaciones, las empresas tienen la posibilidad de alojar sus servicios en centros de datos tercerizados.

Cada vez mejor opción es tercerizar, y para ello están los hiperescala (Google, AWS, Microsoft, Facebook, Huawei, IBM, etc.) que suelen contratar los colocation: Odata, Ascenty, Equinix, Scala, Kio, Alestra, Elea, Sonda, GTD, Telefónica, Tigo y muchos más, incluyendo todas las telcos grandes: Cirion, Antel, Sparkle, Globenet, entre otros. Juntos se expanden a todos los países que pueden, ante la necesidad edge/no perder performance.

La cantidad de datos que se consumen diariamente y la continua subcontratación de DCs están aumentando. En el mercado se está produciendo un cambio en algunas empresas, ocasionando que cada vez más de ellas busquen subcontratar sus necesidades de TI a entornos compartidos, debido a que pueden considerar a los centros de datos como un gasto operativo.

Actualmente, los proveedores de servicios en la nube se enfrentan a dos significativas tendencias que ponen a prueba su capacidad para desarrollar sus redes de centros de datos: el constante crecimiento de dos dígitos en cuanto a la demanda y la reducción de tolerancia en cuanto a la latencia, algo que está llevando los servicios cada vez más cerca de los usuarios. Como resultado, en muchos casos están optando por centrar sus esfuerzos en la prestación de servicios y otras prioridades a través de nuevos centros de datos.

La conexión móvil en la región

La conectividad por medio de banda ancha móvil forma parte de una oportunidad para que los diferentes países puedan alcanzar mayor desarrollo desde el punto de vista económico y social, consiguiendo así mayores beneficios para los pobladores. Para ello es necesario poder extender su cobertura, a partir del esfuerzo de inversión realizado por los operadores para poder llevar sus servicios a la mayor parte de los ciudadanos. Sin embargo, cuando la industria de telecomunicaciones busca cumplir las metas de cobertura de infraestructura se encuentra con distintas normativas en los países de América Latina que suelen presentar inconsistencias y contradicciones, que se transforman en restricciones para ampliar y desarrollar redes que permitan alcanzar a toda la población.

La adopción de la Nube y apps en línea, y el crecimiento de IoT exigen métodos más veloces, sencillos y de menor costo para conectarse a Internet. Por eso se espera que tanto el 5G, como el Wi-Fi 6 tengan un papel importante que desempeñar en el futuro de la conectividad inalámbrica, tanto para los consumidores como para las empresas.