Saltar al contenido

Mapa de conectividad en la región: cifras de banda ancha

La conectividad por medio de banda ancha móvil forma parte de una oportunidad para que los diferentes países puedan alcanzar mayor desarrollo desde el punto de vista económico y social, consiguiendo así mayores beneficios para los pobladores. Para ello es necesario poder extender su cobertura, a partir del esfuerzo de inversión realizado por los operadores para poder llevar sus servicios a la mayor parte de los ciudadanos. Sin embargo, cuando la industria de telecomunicaciones busca cumplir las metas de cobertura de infraestructura se encuentra con distintas normativas en los países de América Latina que suelen presentar inconsistencias y contradicciones, que se transforman en restricciones para ampliar y desarrollar redes que permitan alcanzar a toda la población.

La adopción de la Nube y apps en línea, y el crecimiento de IoT exigen métodos más veloces, sencillos y de menor costo para conectarse a Internet. Por eso se espera que tanto el 5G, como el Wi-Fi 6 tengan un papel importante que desempeñar en el futuro de la conectividad inalámbrica, tanto para los consumidores como para las empresas.

La conexión móvil en la región

De  acuerdo al reciente Mobility Report de la firma Ericcson, 4G es actualmente la tecnología dominante en la región, representando dos tercios de todas las suscripciones al final de 2021. El crecimiento de suscripciones 4G es importante, con más de 70 millones nuevas suscripciones en 2021, y se espera que el crecimiento continúe durante 2022.

En Latinoamérica se registraron 5 millones de suscripciones 5G al final de 2021, y se espera que al terminar el 2027, represente el 35% de suscripciones móviles de la región.

Se ha lanzado 5G comercial en siete países, y las pruebas están en curso en otros seis países. Los proveedores de servicios han acelerado las implementaciones de 5G en la banda media (3,5 GHz) y banda baja para estimular captación de suscripción 5G.

Por su parte 3G, actualmente ocupa el 24%, y se espera se reduzca a 10% para 2027 en la región. Y las redes 2G en 2021 ocupan el 8% y se espera lleguen a 7% en 2027.  Las suscripciones 3G van disminuyendo abruptamente a medida que los usuarios migran a 4G y 5G. Muchos proveedores de servicios eliminarán las redes 3G en los próximos dos años para permitir la reutilización del espectro para despliegues 4G.

Gracias a los desarrollos innovadores de este tipo de servicios, se espera que las conexiones 5G en América Latina aumenten de 0,3 millones en 2020 a casi 62 millones en 2025 según Statista, un portal de estadística en línea, año en que representarán el 13% de las suscripciones móviles de la región -y en el que el LTE (4G) todavía representará el 68% de las suscripciones móviles en Latinoamérica-. Sin embargo, el Wi-Fi 6, que ya supera silenciosamente a los 5G, también tendrá un papel importante que desempeñar en el futuro de la conectividad inalámbrica, tanto para los consumidores como para las empresas.