La modalidad de centros de datos tercerizadores continúa en crecimiento gracias a las ventajas y flexibilidad que brindan a sus usuarios. Uno de los principales motivos es el hecho de ahorrar y disminuir la complejidad de su mantenimiento mientras las compañías continúan enfocándose en su negocio.

En esta modalidad, el DC proporciona la seguridad en las instalaciones, los sistemas de refrigeración, energía, ancho de banda, conexión a internet a través de uno o más ISPs y carriers, además de seguridad informática básica (como un firewall) para garantizar la continuidad del negocio, mientras que el cliente adquiere de manera externa los servidores y el almacenamiento. El espacio en la instalación a menudo es rentado por rack, jaula o habitación.
Los equipos son propiedad y son gestionados por el propio cliente. De esta forma, el DC posibilita a las empresas tener su hardware en instalaciones especializadas que les darán un nivel superior de seguridad y garantías en el nivel de servicio (SLAs). La ventaja es que los clientes se despreocupan de gestionar infraestructura que no es parte de su negocio, por tanto, no requieren personal especializado para su mantenimiento.

Según Datacenter Map,en la actualidad hay más de 100 centros de datos tercerizadores en Sudamérica y 33 en Centroamérica, de los cuales Brasil representa la gran mayoría (49), mientras que Argentina, Chile y México poseen respectivamente 14, 11 y 10. El abanico de proveedores es amplio y variado, encontrándonos con compañías que brindan sus servicios en distintos países de la región, y otras que poseen una oferta de forma local.
Uno de los líderes de este segmento, indicado por IDC en su MarketScape, es Equinix. En la región posee DCs en Ciudad de México: ubicados estratégicamente en Querétaro, cuentan con conexiones directas a un sólido ecosistema local e internacional de clientes, los cuales pertenecen a mercados de Norte, Centro y Sudamérica. Monterrey: en las regiones del norte de México, sirve como la puerta de enlace de interconexión necesaria para acelerar la expansión en el mercado latinoamericano. En Colombia, precisamente en Bogotá, ofrece sus servicios para aquellas empresas que buscan expandirse dentro de América Latina y conectarse fácilmente a los Estados Unidos con un ancho de banda de alta capacidad. A su vez tienen instalaciones en Río de Janeiro y San Pablo, Brasil.
Por otra parte, con una inversión superior a US$50 millones, la multinacional brasileña ODATA, el año pasado inauguró su primer Data Center BG01 en Bogotá. Se trató de un nuevo complejo de la compañía con el que espera brindar la mejor alternativa a las empresas locales y disponer de la mejor infraestructura para la llegada de los grandes actores de los servicios cloud a la región.
Las telcos, como Telefónica, Claro, se encuentran cross país brindando sus servicios. Entre ellas también se encuentra Lumen, la cual ofrecesus soluciones en toda la región, contando con centros de datos en Buenos Aires, Argentina; Curitiba, Río de Janeiro y San Pablo, Brasil; Santiago de Chile; Bogotá, Colombia; Quito, Ecuador; Lima, Perú; y Caracas, Venezuela.

En Argentina, también se destacan compañías que brindan sus servicios como Telecom, Metrotel, IPLAN, SkyOnline, entre otras. En Chile, nos encontramos con Entel, Sonda, IFX Networks, aunque esta también cuenta con DCs en otros países como Argentina, Colombia, México y Perú. En Centroamérica se destaca Codisa, compañía que posee tres Datacenters en la región, habiendo inaugurado el último de ellos en 2018. Este es el único en América Central con la combinación de certificaciones que tiene: LEED GOLD para edificios sustentables; certificación PCI de seguridad de procesamiento de datos; ISO 50001 para gestión de energía; TIA-942 Rated 3; Tier III Certified Facility; y Tier III Sustainble Operation Gold. Por último, en México, KIO Networks brinda sus servicios desde los DCs ubicados en Querétaro y Ciudad de México.
La región del centro de datos de Chile estará bajo la promesa de Microsoft de cambiar al 100% de energía renovable para 2025 y ofrecerá zonas de disponibilidad de Azure, así como servicios de Microsoft, incluidos Microsoft 365 y Teams.
Hostdime: cuenta con un DC de Nivel 3 en Guadalajara, el cual es de 10.000 pies cuadrados y está completamente equipado con tecnología de vanguardia. También ofrece sus servicios en Perú y en la ciudad de San Pablo y Joao Pessoa, Brasil. Recientemente anunció la construcción de un DC localizado en la zona franca de Tocancipá, Cundinamarca, Colombia, y será el centro de datos más grande de Latinoamérica con certificación Tier IV.