Saltar al contenido

Minería 4.0 y los desafíos para operaciones más sustentables

En Brasil, el sector minero experimentó un crecimiento del 62% en los ingresos en 2021, en comparación con el año anterior. Significa que el aumento fue de R$ 339 mil millones, según datos del Instituto Brasileño de Minería (IBRAM) de febrero de 2022. Con eso, viene la gran pregunta: ¿cómo mantener la expansión continua e innovar en los métodos y procesos utilizados en la cadena de esta industria? Para responder a esta pregunta, conversamos con Márcio Martin, Vicepresidente de Soluciones, Ventas Comerciales y Marketing Latam en green4T, quien resalta que primero hay que saber que la tecnología es un gran aliado para hacer que las actividades sean más eficientes, seguras y sostenibles.

La transformación de este segmento es más que necesaria.

Explica Martin: ‘Entre 2015 y 2019, las fallas de dos presas de relaves en Minas Gerais, producto de actividades mineras, generaron impactos sociales y ambientales en la región. En estos casos, las rupturas se podrían haber evitado con el uso de un software de monitoreo de imágenes de superficie con alertas de posibles movimientos irregulares de tierra. Este es uno de los ejemplos de cómo se pueden utilizar las innovaciones para modernizar el sector’.

La transformación de este segmento es más que necesaria y, para que ocurra, debe ser capaz de reducir los aspectos negativos que impactan el medio ambiente y en gran escala. Es uno de los sectores clave de la economía brasileña, que corresponde a cerca del 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño, según la encuesta IBRAM. Agrega el ejecutivo que el mercado ya ofrece varias soluciones que contribuyen a revolucionar el área desde la automatización y gestión inteligente de procesos con análisis de datos, inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT) y realidad virtual.

Márcio comenta: ‘A pesar de todos los avances tecnológicos, habrá desafíos en términos de procesamiento, almacenamiento y análisis de una cantidad cada vez mayor de datos, ya que es un sector que opera en áreas críticas, utiliza vehículos pesados ​​y mueve grandes volúmenes de carga en largas distancias. Más allá de estos obstáculos, la minería se ha visto impactada por factores de sostenibilidad que han impulsado a las empresas a adaptar sus operaciones a las diversas tendencias de digitalización que se presentarán a lo largo de esta década’.

Tendencias para el sector minero

El avance de las tecnologías en esta área fue abordado en el informe 2021 de PwC «Mine 2021: Great Expectations, Seizing Tomorrow«, con información que involucra a las 40 empresas mineras más grandes del mundo. El directivo de green4T analiza: ‘El material señala que las empresas deberán tener una planificación, gobernanza y estructuras de ciberseguridad bien definidas para garantizar la transformación digital en sus operaciones’. El reporte, agrega Martin, también cita datos de pronóstico del Foro Económico Mundial sobre el 67% de las tareas repetitivas y manuales, y el 60% de las tareas que involucran mano de obra, que se automatizarán para 2025.

Inteligencia local

Las inversiones en innovación por parte de las empresas mineras llegan en un momento de fuertes perspectivas de crecimiento para el sector debido a la alta demanda de minerales que se necesitan en áreas de gran expansión, como las energías renovables, los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía.

Márcio destaca que esta transformación digital del sector ha demandado herramientas inteligentes que se adapten a las características de esta industria, ‘como es el caso de las soluciones Edge Computing. Como las operaciones suelen tener lugar en áreas remotas y críticas, el procesamiento, almacenamiento y análisis de datos realizados localmente se ajustan a las necesidades de este tipo de servicio’.

En relación a los vehículos autónomos, explica, esta tecnología es un diferenciador para la optimización de rutas y logística que impactará positivamente en los costos de operación. Complementa resaltando: ‘Cuando se transportan materias primas como mineral de hierro y carbón, por ejemplo, el seguimiento de materiales es vital para mejorar la operación sin incurrir en errores a lo largo de la cadena’.

Sigue Martin explicando: ‘Además, la informática perimetral ayuda a planificar rutas de camiones para evitar el ralentí. Al tratarse de una operación que involucra varios vehículos, el procesamiento y análisis local de los datos evita la ocurrencia de colas en la descarga de materiales, lo que genera importantes ahorros para la empresa’.

Por otra parte, Márcio afirma que esta inteligencia que brinda la tecnología a las áreas críticas de operación de las empresas mineras también juega un papel clave para hacer más sustentables las operaciones. Comenta: ‘Al coordinar mejor las actividades, se reduce drásticamente el consumo energético local, que se basa en los generadores diésel, uno de los grandes villanos de la zona por las emisiones asociadas a este combustible’.

Finaliza el ejecutivo: ‘En la que será la década más desafiante para la industria minera debido a las transformaciones del sector, el uso de tecnologías para adaptar las actividades a las demandas del mercado será fundamental para las empresas. Desde la implementación de vehículos autónomos hasta la gestión inteligente e integrada de toda la cadena, pasando por el procesamiento y análisis de datos localmente, las innovaciones se convierten en la base para que las empresas mineras estén alineadas a las nuevas prácticas del mercado con operaciones más eficientes y sustentables’.