Por Miguel Rojas, gerente de Construcción e Infraestructura de Claro Perú.

El mercado de data centers en el Perú cuenta con un gran potencial de crecimiento a corto y mediano plazo. La transformación digital de las empresas y las industrias nos reta como Claro a estar un paso adelante con lo último en tecnología en el despliegue de infraestructura para atender la demanda de nuestros clientes.
La poca disponibilidad de espacios y el precio elevado del metro cuadrado para la construcción de centros de datos de gran escala constituye uno de los retos desde el punto de vista de la infraestructura. Además, de la disponibilidad de los concesionarios eléctricos para atender las potenciales demandas de energía.
Asimismo, desde el lado del factor humano, en el país aún son escasos los profesionales técnicos locales especializados en el despliegue de estas nuevas tecnologías.
Con el objetivo de impulsar el crecimiento de este mercado, desde Claro venimos desarrollando proyectos que abarcan no solo la construcción, sino la modernización de nuestras salas telco a salas de procesamientos de datos. Este trabajo se está realizando junto a empresas internacionales especializadas en el despliegue de infraestructura para data centers, lo que, a su vez, nos permite potenciar a nuestros profesionales e ir ganando experiencia para futuros proyectos.
En Villa El Salvador se encuentra una de las sedes más grandes e importantes de Claro Perú por lo que ya contábamos con un área y energía disponible. Es así, que se decidió construir este Data Center, de última generación, con lo cual se da un paso más para consolidarnos como un fuerte competidor en servicios cloud que además se suma a la red de Data Centers que opera América Móvil en todo Latinoamérica.
Para ello, modernizamos nuestra infraestructura con la finalidad de adaptarla a nuestro futuro data center ya que teníamos el soporte de los servicios de nuestras redes fija y móvil.
Este data center tiene una configuración híbrida, es decir, contamos con un componente de construcción tradicional para las áreas administrativas, de comunicaciones y salas MT y BT. En el caso de las salas de procesamiento de datos, que incluyen sus sistemas de energía DC y redundancias, poseen un diseño de crecimiento modular en infraestructura prefabricada que constituyen los 1000 metros cuadrados de sala blanca que se van a tener al finalizar las 4 fases.
Este diseño nos ha permitido disminuir considerablemente nuestros tiempos de implementación en la primera fase, ya que mientras se iban fabricando y equipando los módulos que componen la sala blanca fuera del país, en Lima, se llevaron a cabo los trabajos de la obra civil, energía y electromecánicos, para el recibo de la solución prefabricada.
El data center se desarrollará en 4 fases, para su construcción se ha destinado un área de 4000 metros cuadrados. La primera fase abarca la implementación de una sala blanca que contiene 104 racks, los cuales están implementados en una solución modular prefabricada que cuenta con sistemas de monitoreo, seguridad, energía, clima, detección y supresión de incendios, entre otros.
La carga eléctrica de la primera fase ascenderá a 800 kW. La redundancia de energía eléctrica está compuesta por 2 grupos electrógenos de 1250 kW cada uno.
Hay que resaltar que este data center ya cuenta con certificación de diseño TIER III por el Uptime Institute y prevemos que antes de culminar el segundo trimestre de este año, se obtendrá una certificación TIER III en construcción, también por el Uptime Institute.