Saltar al contenido

La IA transforma el uso de las infraestructuras cloud y los ERP

El software ERP se ha convertido en una herramienta esencial para organizar y estandarizar los procesos de Backoffice

La evolución tecnológica avanza a pasos agigantados, y las empresas están obligadas a seguir las tendencias si quieren mantenerse en la ola y apostar al crecimiento comercial. Uno de los sectores que más está siendo impactado por las TIC es el financiero, donde la adopción de nuevas soluciones se vuelve imperativa para mejorar el flujo de trabajo de los profesionales de la industria.

Por ejemplo, es de esperar que el crecimiento de las empresas financieras se centre en su capacidad para moldear la economía compartida y la inteligencia del cliente, así como también lidiar con los avances en tecnologías como blockchain, robótica, inteligencia artificial (IA) y más.

Para conocer más sobre las tendencias actuales, conversamos con el licenciado Pablo F. Battaglini, CTO de P&P Informática, quien explica que las organizaciones, (sobre todo las PyMEs), ‘enfrentan una necesidad crítica de gestionar de manera óptima sus operaciones financieras y administrativas’. Hablando puntualmente del software ERP, el ejecutivo indica que se ha convertido en una herramienta esencial para organizar y estandarizar los procesos de Backoffice en estas empresas. Sigue: ‘En este contexto, se observa una tendencia creciente entre las PyMEs, que demandan a los sistemas ERP cada vez más funcionalidades. Estas abarcan desde la automatización de procesos, como los de facturación, hasta el control y consolidación bancaria, así como otras tareas relacionadas con el control de gestión’.

Acerca de este aumento en la demanda y sus consecuencias, Pablo resalta que estas expectativas hacia los ERP llevan a una necesidad mayor en términos de las capacidades. Luego comenta: ‘Para aquellas funcionalidades que el producto no ofrece de manera nativa, se hace imprescindible que, al menos, tenga la habilidad de integrarlas mediante APIs o tecnologías de soporte’.

Continúa: ‘Esta tendencia evidencia que las PyMEs están en una etapa de evolución tecnológica, buscando adaptarse y adoptar herramientas que les permitan una mejor gestión financiera y administrativa’. La incorporación de nuevas funcionalidades y la capacidad de integración con otras tecnologías son aspectos clave que las pequeñas y medianas empresas están considerando al momento de seleccionar e implementar sistemas ERP. ‘Esto se da con el objetivo de optimizar sus operaciones y asegurar una gestión eficiente. Productos como Plataforma ERP del fabricante INTEC se destacan en estos aspectos mencionados’, menciona el ejecutivo.

Completa su análisis: ‘Las opciones de implementación en la nube son altamente recomendadas y representan la elección predilecta de numerosas compañías, ya sea para sus instalaciones iniciales o para migraciones desde sistemas on-premises hacia soluciones basadas en la nube’.

Luego, le preguntamos a Battaglini cuáles eran las recomendaciones de P&P Informática: ‘En este sentido nosotros recomendamos: 

  • Priorizar Productos Consolidados: Se recomienda optar por productos ERP que ya estén consolidados en el mercado y cuenten con el respaldo del fabricante. Estas opciones son más viables para asegurar una evolución adecuada del producto y un soporte técnico idóneo, acorde a las normativas vigentes, evitando así incurrir en desarrollos propios.
  • Preferir Implementaciones en la Nube: Cuando sea factible, se sugiere preferir soluciones basadas en la nube. Los ERP en la nube pueden contratarse mayormente vía SaaS o instalarse en un servidor dedicado. Aunque la última opción podría ser más costosa, garantiza la independencia de los datos y una mayor posibilidad de integración y administración de todos los componentes. Para proyectos de menor envergadura, las opciones SaaS son altamente beneficiosas debido a la rapidez de su despliegue y los bajos costos asociados.
  • Seleccionar Partners de Confianza: Tanto el fabricante del software como los partners involucrados en el proyecto son y serán proveedores estratégicos para la empresa. Por lo tanto, es crucial seleccionar partners certificados y, en lo posible, que sean recomendados por el propio fabricante, para asegurar la confiabilidad y el éxito de la implementación.

Por otra parte, Pablo analiza cuáles son los riesgos que se corren y qué beneficios se logran al trabajar con infraestructura dedicada: ‘Siempre teniendo en cuenta que hablamos de infraestructura en la nube, la misma puede ser dedicada o compartida’.

Los beneficios y riesgos de contar con infraestructura dedicada son:

Beneficios: 

  • Rendimiento y Recursos Garantizados: La infraestructura dedicada en la nube asegura que los recursos no se compartan con otros usuarios, garantizando así un rendimiento constante y predecible.
  • Seguridad y Privacidad Mejoradas: Al tener recursos exclusivos, se reducen los riesgos asociados a sistemas multiusuario, permitiendo implementar medidas de seguridad más rigurosas y personalizadas.
  • Flexibilidad y Personalización: Permite a las empresas configurar y personalizar recursos según sus necesidades específicas, ofreciendo flexibilidad para adaptarse a diferentes requerimientos y cargas de trabajo.
  • Escalabilidad y Agilidad: Se pueden añadir rápidamente más recursos conforme a la demanda, lo que facilita la adaptación a las necesidades cambiantes de la empresa.
  • Gestión Simplificada: Muchos proveedores de nube ofrecen herramientas y servicios de gestión para facilitar la administración de la infraestructura dedicada.

Riesgos: 

  • Costos Mayores: Aunque los modelos de precios varían, las infraestructuras dedicadas en la nube suelen ser más costosas que las soluciones compartidas, dada la exclusividad y personalización de los recursos.
  • Complejidad de Gestión: Dependiendo del nivel de personalización y control, gestionar una infraestructura dedicada puede requerir más conocimientos técnicos y administrativos.
  • Latencia y Ancho de Banda: Dependiendo de la ubicación del centro de datos del proveedor y del tipo de aplicaciones que se ejecuten, podrían surgir problemas de latencia y limitaciones de ancho de banda.
  • Regulaciones y Cumplimiento: Las empresas deben asegurarse de que la infraestructura dedicada en la nube cumpla con todas las regulaciones y normativas aplicables a su sector.

 Pensando en el corto plazo, ¿qué nueva tecnología creen que estará generando un impacto en los negocios? Ante esta consulta, el CTO de P&P Informática resalta: ‘Creemos fuertemente que la Inteligencia Artificial (IA) está destinada a revolucionar tanto la gestión de infraestructura en la nube como el uso de softwares tipo ERP, promoviendo la eficiencia operativa y la innovación estratégica en las empresas’.

Infraestructura en la Nube

Pablo refuerza su posición indicando que el mundo cloud trae otros beneficios:

  • Optimización Automática: La IA permitirá la asignación y escalabilidad automáticas de recursos, en función de la demanda y los patrones de uso, contribuyendo a la eficiencia y a la reducción de costos.
  • Seguridad Proactiva: Mediante la detección de anomalías y respuestas en tiempo real, la IA mejorará significativamente la seguridad y protección de datos en entornos en la nube.
  • Recuperación y Resiliencia: La IA mejorará la capacidad de recuperación ante fallos y desastres mediante la monitorización continua y decisiones autónomas.

Softwares tipo ERP

A la hora de hablar de las herramientas de gestión financiera, Battaglini marca las ventajas de adoptar este tipo de soluciones:

  • Análisis Predictivo: La integración de IA en ERP permitirá a las empresas anticipar tendencias y tomar decisiones proactivas basadas en análisis de datos avanzados.
  • Automatización de Procesos: La IA facilitará la automatización de tareas repetitivas y procesos de negocio, liberando recursos humanos para tareas más estratégicas y creativas.
  • Personalización y Experiencia del Usuario: La IA permitirá personalizaciones más profundas del software ERP, mejorando la experiencia del usuario y adaptándose mejor a las necesidades específicas de la empresa.

Cierra el CTO de P&P explicando: ‘La IA está configurada para transformar la gestión y el uso de la infraestructura en la nube y los softwares ERP, haciendo que las operaciones sean más seguras, eficientes y adaptadas a las necesidades cambiantes del entorno empresarial’.

 

Sobre P&P Informatica

P&P Informatica es una consultora tecnológica que provee e integra soluciones de TI desde el año 2003. Los diferentes servicios que abarcan nuestras prestaciones van desde la provisión de Hardware y software específico, hasta la gestión y el mantenimiento del parque informático de la PYME, desarrollando y consolidando procesos que ayudan a nuestros clientes a optimizar sus costos e inversiones en IT.

Contacto: 0810-362-2355
 

Web:  https://www.pypinformatica.com.ar/

Brochures