Saltar al contenido

Recomendaciones para combatir el fraude en línea

Los ciberataques continúan siendo una amenaza latente en el presente, y Latinoamérica no está exenta de esta realidad. Según el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Appgate, en el último año se reportaron cerca de 27,900 casos de fraude en la región. El 59% de estos correspondieron a ataques de phishing, el 29% al uso no autorizado de marcas y el 7% a aplicaciones móviles maliciosas.

Más de dos tercios de la población mundial utiliza un dispositivo móvil, alcanzando los 5.310 millones de usuarios a principios de 2022

El reporte de Fraude y Pagos Globales del Merchant Risk Council, lanzado en 2022, revela cómo el fraude en los procesos de pago ha llevado a que miles de comerciantes en todo el mundo pierdan aproximadamente el 3.6% de sus ingresos en comercio electrónico (un aumento del 3.1% con respecto al año anterior). El phishing, whaling, pharming, el robo de identidad, las pruebas de tarjetas y el uso indebido de los titulares son los ciberataques más frecuentes. En promedio, los comerciantes experimentan hasta tres tipos de ataques y destinan alrededor del 10% de sus ingresos anuales de comercio electrónico para gestionar este tipo de fraudes.

Estos ataques han generado un aumento en la incertidumbre al realizar compras en línea. Según un estudio realizado por IDC a solicitud de Infobip, el 50% de las personas tiene miedo al fraude al realizar compras en línea, un 44.4% teme registrar sus datos personales y un 41.7% desconfía de los medios o canales de venta en línea.

Ante esta situación, Infobip recomienda a las empresas implementar soluciones para combatir el fraude de manera inmediata. Algunas de estas recomendaciones incluyen la autenticación de dos factores (2FA) para agregar una capa adicional de protección al acceder a aplicaciones o plataformas, alertas de sospecha de fraude o inicios de sesión sospechosos a través de canales como el SMS, y la implementación de soluciones de reconocimiento biométrico, como la identificación dactilar, facial u ocular, que van más allá del uso de contraseñas.

Infobip destaca la importancia del SMS como canal de comunicación efectivo. Según una encuesta realizada en 2022, el 93.2% de los colombianos envía mensajes de texto varias veces al día, mientras que el 94% los recibe con la misma frecuencia. Además, casi la mitad de las personas en Colombia (45.2%) abre los mensajes recibidos en menos de 5 minutos. Estos datos respaldan la efectividad de las alertas de texto como medio para combatir el fraude.

La empresa también comparte consejos clave para crear excelentes alertas de mensaje de texto, entre ellos el uso del formato correcto con mensajes breves y claros, el uso adecuado del número de envío con códigos cortos y números virtuales largos (VLN), la personalización de las alertas para generar credibilidad, la limitación de los caracteres para mantener la claridad del mensaje y la importancia de la omnicanalidad para garantizar la seguridad en caso de que el mensaje no pueda ser enviado por el canal principal.

En un momento en el que los ciberataques continúan siendo una amenaza, la implementación de soluciones de seguridad y el uso efectivo de canales de comunicación como el SMS son fundamentales para proteger a las empresas y generar confianza en los usuarios al realizar compras en línea.