
Dentro de las lecciones más importantes que ha tenido el mundo a medida que avanza el tiempo y la globalización, es que la digitalización no es una opción, es una necesidad para las empresas. Por lo que desde diferentes industrias se ha venido trabajando para adaptarse a las nuevas exigencias de los consumidores.
Tal es el caso de Celsia, empresa del sector eléctrico que tiene presencia a nivel regional y se destaca en la implementación de energías renovables y de eficiencia energética. La compañía ha escogido como uno de sus grandes aliados a Schneider Electric, empresa líder en el desarrollo de soluciones para la gestión eficiente de la energía, con quien lleva a cabo uno de sus más grandes procesos de transformación digital, que es ejemplo en Colombia y Latinoamérica.
‘Realizamos grandes inversiones para mejorar constantemente los indicadores de calidad del servicio y mantener a punto nuestros activos eléctricos, además de reinventarnos constantemente para ofrecer productos y soluciones a nuestros clientes que vayan en tendencia con los avances del sector a nivel mundial’ afirma Julián Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia.
En ese sentido, el primer paso de este gran salto tecnológico, se basó en integrar en un solo centro el control y monitoreo de las operaciones y activos eléctricos en Colombia y los otros países en los que tiene presencia la compañía (Panamá, Costa Rica y Honduras), con el fin de brindar nuevos productos y servicios a sus clientes, respondiendo a la rápida transformación que está enfrentando este sector en el mundo.
Con respecto a esta implementación de Celsia, Schneider Electric, presente en el país hace más de 40 años, brindó su plataforma de tiempo real Ecostruxure ADMS para la gestión global de energía, que permite -entre otras ventajas- la colaboración de todo su personal en las actividades técnicas sobre las redes de transmisión y distribución garantizando un suministro 24/7 a sus clientes del servicio de energía.
Así, Celsia ha establecido la base para realizar una gestión activa de la red y conseguir una mejora clara en objetivos de:
- -Sostenibilidad, por una operación optimizada de la red, lo que incide en una contribución notable en la reducción de la huella de carbono.
- -Resiliencia de sus redes eléctricas, mediante la funcionalidad avanzada que ofrece una mayor continuidad del suministro y que en el futuro próximo permitirá evolucionar a un despacho automatizado de control.
- -Gestión activa de la red, que incide notablemente en un aumento de la reserva crítica de energía y reducción de pérdidas.
- -Mayor disposición para los retos futuros y requerimientos del regulador.
‘Nos sentimos orgullosos de ser el aliado número 1 en el proceso de transformación digital de Celsia, pues no solamente nos encargamos de aportar soluciones que mejoren sus procesos operativos internos y externos, sino de seguir fortaleciendo los lazos para alcanzar la sostenibilidad en el país y la región’ añade Saulo Spaolanse, presidente de Schneider Electric Andino.
Dichas soluciones se comenzaron a implementar desde el 2016, en dos fases. De las cuales la primera ya está implementada al 100%, con toda la infraestructura tecnológica, y la segunda fase que consiste en las integraciones con las aplicaciones corporativas; se encuentran en operación desde agosto de 2022 y está en la fase de estabilización y cierre. El proyecto se entrega a Celsia con todas las herramientas para que el cliente reciba un servicio más continuo y de mejor calidad.
La implementación, además del centro de control y monitoreo, es una visión de futuro que los ubica a la vanguardia de Latinoamérica, no solo en temas tecnológicos, sino también en términos de sostenibilidad y de cambio cultural organizacional por la manera en cómo fue construido.
‘Necesitábamos, más que resolver una brecha tecnológica, avanzar y -además- promover con el ejemplo un cambio cultural en la organización. Nos propusimos que la innovación sea tangible y apalancada siempre con nuestros colaboradores. Queríamos además convertirnos en un actor importante en materia de sostenibilidad’, concluye Cadavid.