El segmento SMB ocupa el 80% del parque de empresas de América Latina. En facturación con respecto a TI, rondan el 50%, y son el segmento con más rápido crecimiento. Los miembros del mercado IT que logren generar una oferta eficaz a las pymes, tiene ganados muy buenos activos de negocio.
Esto venía siendo así en la ‘vieja normalidad’, pero con la pandemia la oportunidad se potenció terriblemente. El gran obstáculo para crecer en SMB era su apego a los viejos modelos onpremise, la falta de confianza o especialistas en TI que les permitieran volcarse a cloud de fondo. Al obligarse la operación remota, el cloud dejó de ser opción para ser obligación, y ya la cuestión es qué soluciones son mejores para incluir al SMB en la nueva era de Transformación Digital.

El nuevo rol de cloud
La pandemia aceleró lo que venía, y eso es pasar todos los rubros que se puedan al ‘as a service’. Cuando se baja en la pirámide de empresas, esto se vuelve más clave, porque las pymes son las que más necesitan el SaaS, SECaaS, etc. Pago por uso, implementación simple y rápida, todo remoto, actualizaciones automáticas… es lo que siempre quieren oír las pymes.
Ahora bien, hay que implementar este modelo, y esto incluye desde los vendors a los canales, porque llegar al SMB implica movimientos masivos. Igual, también sirve el paso a paso. Con que cada vendor o canal sume un grupo de pymes, el conjunto terina siendo importante.
El ‘todo como servicio’ (XaaS) brinda a las empresas la flexibilidad necesaria para beneficiarse de las nuevas tecnologías, puesto que elimina los costos de actualización. Asimismo, el modelo de pago por uso facilita el poder escalar, de forma rentable, cuando haya que adaptarse a los cambios en la plantilla o en el propio negocio.
A raíz del desarrollo del mercado ‘as a Service’ fueron surgiendo nuevas vetas y modelos tales como NaaS (implica la optimización de las asignaciones de recursos al considerar los recursos de red y computación como un todo unificado), ITaaS (modelo de servicios digitales mediante el uso de la infraestructura Cloud híbrida), SecaaS (provisión de servicios de seguridad desde la nube, lo que permite que algunos servicios y tecnologías que tradicionalmente solo estaban al alcance de empresas grandes, estén accesibles a Pymes y administraciones públicas), CCaaS (permite a las empresas utilizar el software de un proveedor de servicios de contact center. Un modelo CCaaS permite a las empresas adquirir solo la tecnología que necesitan, lo que reduce la necesidad de soporte de interno de TI), DBaaS (la optimización de la base de datos ya existente nos ofrece beneficios como poder pagar únicamente por la capacidad de almacenamiento y el ancho de banda que utilizamos), entre otros.

Nuevo paradigma: canales ‘as a service’ emergentes
Vale hacer hincapié en un factor que no parece central, pero lo es: las soluciones IT en su llegada a las pymes, hasta ahora se han visto estranguladas a nivel canal. Los vendors no pueden llegar con máxima capilaridad a todos lados por su cuenta, sólo una pequeña porción de los usuarios se mueve por iniciativa propia, y los canales suelen estar atados a modelos on-premise, más de integradores que de proveedores de servicios, que es lo que requiere la nueva etapa cloud.
Esperemos que el año y medio de pandemia, con la inercia a lo remoto, este ayudando a promover los nuevos modelos de negocio. Las pymes claman por SaaS, SECaaS, PaaS, etc., que puedan moverse a la distancia con los mismos estándares de performance que dentro de sus oficinas. Ocurre en el mundo, debe suceder en la región. Por eso la industria IT debe hacer mucho foco en acompañar a los canales en su transformación, para que luego puedan transformar a los clientes.
Se trata de una oportunidad de acompañar a los clientes a adaptarse a este nuevo entorno y transformar sus sistemas de computación e impresión, poniendo foco en pasar de un negocio transaccional a un negocio contractual. Aunque estos modelos presentan una nueva oportunidad para el canal, también plantean un reto a la hora de gestionar una multitud de partners en la cadena de suministro. Por lo tanto, la colaboración y negociación con los aquéllos resulta una tarea fundamental a la hora de establecer alianzas sólidas y duraderas, capaces de afrontar los retos y las dinámicas cambiantes del canal.
Infraestructura como servicio (IaaS), Plataforma como servicio (PaaS) y Software como Servicio (SaaS) son nomenclaturas ya conocidas y consolidadas en el mercado de TI. Son las capas que forman la Computación en la Nube y que actualmente pueden ser contratadas de formas personalizadas, con diferentes proveedores en todo el mundo.
La importancia reside además en que, a la hora de invertir, existen cláusulas y formatos de pago para que una empresa que está creciendo se sienta cómoda con tarifas a su medida y no descarte de lleno la inversión en actualización únicamente porque no pueden costearlo. Entre los factores más destacados dentro de los cambios que experimentan las empresas en este momento, no puede dejar de mencionarse el rol de los equipos de trabajo y su nueva conformación, un fenómeno estrechamente vinculado con las posibilidades que ofrece actualmente la tecnología.
Aún hay mucho por hacer, recién se está empezando en casi todos estos procesos. La pandemia fue quedando atrás, y la post pandemia, de a poco va permitiendo levantar muchas actividades golpeadas, y más usuarios afines habrá. Como siempre decimos para terminar nuestros informes, ‘A moverse’, que vale la pena.
