Este es el Especial de Telecomunicaciones & Networking, por lo que toda el área de redes se encuentra potenciada. ¿Qué se puede destacar desde datacenter e infraestructura pasiva? Que hoy en día cuesta dividir ya las redes privadas con las públicas, la planta externa con la interna. En ciudades digitales, campus universitarios, edificios inteligentes… se trata de una gran red a la que convergen todos los servicios.
Las telcos, los service providers, se vuelven aún más protagonistas: por un lado, su propia transformación digital está llevando al desarrollo, ya que sus centros de transmisión se transforman en pequeños datacenters con mucho de superación. Y por otro, juegan como usuarios y partners al mismo tiempo en distintos proyectos, facilitando el acceso a los servicios de avanzada.
Hoy ya es normal que un banco se asocie con una telco para llevar conectividad de tanta complejidad a sus sucursales regionales o continentales, o que una empresa X quiera a través de telcos, comercializar lo suyo ‘como servicio’. Antes tenían estructuras muy faraónicas que dificultaban la agilidad de movimientos. Hoy muchas telcos son players nuevos que ganan mercado frente a las viejas incumbentes.
Todo se dispara tras la pandemia, además. Entramos en un tiempo donde se combinan soluciones in-house con amplia gama de servicios de terceros. El pago por uso tiende a imponerse como una fórmula natural, aparte de ganadora. La meta es incluir las nuevas ventajas TIC en la mejor combinación posible, pero las formas cuentan. Hay innovaciones seguido, y los usuarios despiertos son los que más se están beneficiando.

América Latina es una de las regiones que está experimentando un mayor crecimiento a escala mundial en cuanto a Data Centers. Las inversiones en estas infraestructuras crecen de manera exponencial en esta región en parte gracias a la transformación digital pero también por el auge de los proyectos de hiperescala.
Por ello, Latinoamérica se prepara para albergar cada vez más infraestructuras de este tipo y aspectos tales como la regulación de cada país, los incentivos fiscales que presenten, la calidad de la conectividad, el coste y acceso a la energía, la disponibilidad de agua o las condiciones ambientales del lugar serán tenidos en cuenta por estos centros de datos Hiperescala a la hora de elegir su futura ubicación.
Un informe titulado Las Telecomunicaciones y la Computación en el Borde de la Red: ¿Oportunidad, Amenaza o Distracción? revela que el crecimiento de la computación en el borde de la red podría generar nuevas oportunidades de ingresos para los operadores. La empresa Omdia indica específicamente que los operadores de telefonía fija y móvil pueden crear una plataforma para el desarrollo de servicios edge computing y reducir considerablemente los costos por medio de combinar las redes de torres de telefonía móvil con oficinas centrales y puntos de agregación como los centros de datos en el borde de la red.
