Saltar al contenido

Transformación digital en el sector público, desde la visión de AWS

Con la creciente demanda de servicios digitales, es probable que las organizaciones del sector público enfrenten desafíos operativos y presupuestales a medida que trabajan en el desarrollo de mejores tecnologías. Gracias a la nube, es posible acelerar el camino, lo que ayudaría a ir más allá de la oficina de TI no solo para crear valor sino también consenso entre las partes interesadas.

Andrés Tahta, director General LATAM en Amazon Web Services, Public Sector.

Esta revolución está impulsada por ventajas competitivas como la escalabilidad, rapidez y mejoras significativas en la respuesta a la ciudadanía, así como el ahorro en costos operacionales y la innovación en términos de infraestructura. Con la implementación de la tecnología cloud, las áreas de TI del sector público tienen la posibilidad de encontrar soluciones prácticas e innovadoras por medio de aplicaciones basadas en la Web.

Prensario TI se reunión con Andrés Tahta, director General LATAM en Amazon Web Services, Public Sector, quien habló acerca de cómo el sector público se está transformando y de qué manera lo está logrando de la mano de AWS.

¿El sector público se está transformando?

El sector público se está transformando digitalmente, estamos sorprendidos porque al hablar de sector público nos referimos a gobiernos federales, estatales y locales, educación pública y privada, salud, organizaciones sin fines de lucro. Así que sí se está transformando y es increíble como la pandemia ha forzado a los gobiernos a adoptar la nube, lo que ahora está en continuo desarrollo.

Hemos tenido y seguimos teniendo muchos casos de éxito en la región, en la que gobiernos y clientes del sector público se siguen innovando, más que nada para el beneficio de los ciudadanos y eso es algo que creo que se ha visto mucho, porque mucho de lo que vemos tiene que ver con innovación desde el sector público en beneficio de los ciudadanos de esa localidad.

Tipos de innovaciones que se están viendo

Un sector que lo está adoptando muchísimo es lo que nosotros llamamos SLG (Station Local Goverment) que son los estados y municipios. Tenemos el caso de la Ciudad de Buenos Aires junto con  uno de nuestro partners que ya tiene el 100% de sus luminarias conectadas a la nube y eso lo que permite es un manejo mucho más eficiente de los recursos de la ciudad. También ha reducido de manera importante la cantidad de averías o el tiempo que demora en arreglar una luminaria, donde pasaron de 22 días a 4 días y medio y reduciendo las quejas de los ciudadanos en un 40%. El tener todo esto disponible en la nube lo que permite es acelerar mucho más rápido el reparo de esa avería.

De qué forma está ayudando a AWS a las empresas en su transformación digital

Los ayudamos con todos los beneficios de la nube. Primero, nosotros tenemos una cultura muy particular, como colocar al cliente en el centro de todo lo que hacemos entendemos cuál es ese plan de negocio porque nosotros queremos ser lo que llamamos el trusted advicer, es decir el advicer de confianza de nuestros clientes. No solamente de nuestros clientes desde TI, sino también con los CEO o los C Levels que son los dueños del negocio porque no solamente es tecnología, sino una visión del negocio.

Lo que hacemos es que colocamos al cliente en el centro de todo y con esta metodología particular que tenemos de trabajar hacia atrás entendemos dónde estamos parados ahora y cómo la tecnología puede ayudarlos en esa transformación. En ese sentido es muy particular dependiendo de cuál es la necesidad puntual del cliente, qué es lo que quiere hacer y cómo lo podemos ayudar.

Todas las transformaciones exitosas que hemos visto en Latinoamérica tienen tres condicionantes que son muy importantes como:

  1. El primero es un alineamiento top down. Primero es un camino hacia la nube, es un viaje largo porque no es de la noche a la mañana (journey to the cloud) y siempre vemos que los mejores casos y los casos mejor sucedidos tienen que ver con un alineamiento top down donde el ministro, el gobernador, el CEO, tiene la intención de ir en ese camino hacia la nube y es algo que va de arriba hacia abajo.
  2. Migración hacia la nube. También esto es algo que tiene que tener un objetivo muy agresivo de largo plazo para demostrar a dónde queremos llegar en tres años, cinco años, diez años, pero con pasos muy concretos del corto plazo. Nosotros decimos que esto es un tsunami de migración hacia la nube. Hoy a nivel global, estimamos que solo el 10% de los que pueden estar en la nube, están en la nube y en Latinoamérica corresponde a menos del 5%. Si nosotros nos quedamos atrapado en cada uno de nuestros clientes, no damos abasto para las oportunidades que hay. Entonces es muy importante para nosotros compartir con nuestros clientes nuestra experiencia, muchas veces crear un centro de excelencia cloud en nuestros clientes para que ellos puedan disfrutar de los beneficios en la nube y que prueben. Lo bueno que tiene la nube, es que es muy fácil para corregir una falla porque uno prueba algo y si no funciona inmediatamente lo apaga y gastó 50 dólares en probar. Prueba algo, le funciona y lo desarrolla, entonces transmitirle y pasarles las capacidades y conocimientos a nuestros clientes, es muy relevante.
  3. Conocimiento de la nube. No solamente por parte de nuestros clientes sino también por parte de todos nuestros socios de Latinoamérica. Siempre que les pregunto cómo te podemos ayudar, me contestan necesito más talento, yo ya probé la nube, me encanta, tuve una mejora en los costos en un determinado porcentaje como la municipalidad de Córdoba en la que más del 90% de ahorro de costos, quiere acelerar, pero no puede porque no tiene el equipo humano para hacerlo. Nosotros reconocemos ese desafío y unos de nuestras metas, es ayudar a entrenar a 29 millones de personas a nivel mundial para 2025 en técnicas, habilidades y herramientas de la nube. Ya hemos entrado a más de 13 millones de personas, estamos en línea para llegar a ese número. Hemos entrenado a más de un millón de personas en Latinoamérica desde 2017 y más de 100.000 en Colombia y seguimos desarrollando diferentes tipos de programas dependiendo si es para alumnos universitarios, si es para los empleados o subempleados, para mandos altos dentro de los gobiernos o mandos altos de los clientes o si es contenido específico por verticales para acompañar y seguir generando ese talento en el mercado. Ya hemos invertido más de 300 millones de dólares a nivel global
Andrés Tahta, director General LATAM en Amazon Web Services, Public Sector.

Algunos casos de éxito de transformación digital en el sector público realizados por AWS en Latinoamérica:

Colombia

  • El Sistema de Información para la Gestión y Operación del Servicio Público de Aseo de Bogotá (SIGAB): el cual da servicio a 2.5 millones de usuarios, con 588 camiones recolectores, requería tener un mayor control tanto de actividades como monitoreo de rutas y tiempos. Hoy en día ya está disponible la información en la nube de AWS sobre la operación de los vehículos de aseo, lo que significa casi dos billones de registros, ya que la posición del camión se reporta cada 30 segundos.
  • El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES): decidió que las pruebas «Saber Pro» para carreras técnicas y tecnológicas en 2020 se realizarían de manera virtual debido a las medidas de contingencia para evitar la propagación del COVID-19. Mediante el uso de la tecnología AWS (reconocimiento facial, recursos informáticos y bases de datos), el ICFES realizó con éxito 383.547 pruebas TYT y garantizó la seguridad y validez de las mismas. Además, gracias a Amazon Rekognition, se capturaron más de 34 millones de fotos, evitando la suplantación de identidad de los estudiantes y detectando intentos de plagio.
  • Te Pillé: en 2011 la Empresa de Seguridad Urbana (ESU) eligió a AWS como su aliado para migrar sus desarrollos con tecnología tradicional a la nube. A través de la aplicación móvil «Te pille» les permite hacer videos de cuando son testigos de un robo. De esta manera, pueden subirlo a la nube para que las autoridades puedan tomar medidas, mejorando la percepción de seguridad.

Brasil

  • DATASUS, del Ministerio de Salud de Brasil. Siguiendo los lineamientos del programa de Gobierno Digital en diciembre de 2019 empezó a utilizar la nube pública para que más de 200 millones de brasileños tuvieran acceso digital, a través de Conecte SUS, a los registros de vacunación y a los resultados de las pruebas de Covid-19.

Argentina

  • Smartmation en Buenos Aires. El 100% de las 165.000 luminarias de la ciudad están telegestionadas. Además, las ciudades logran reducir los costos de consumo de energía en un 15% y utilizan la energía de manera eficiente por la optimización de la luz. El tiempo de reparación de falla en la ciudad pasó de 22 a 4,5 días, reduciendo en un 40% las quejas de mantenimiento ya que no necesitan esperar a que los ciudadanos reporten luces rotas.

El mayor reto que tienen las empresas para transformase digitalmente, tiene que ver con priorización, con saber dónde colocar nuestros recursos y nuestro talento de vuelta. El 5% de lo que puede estar en la nube, está en la nube. Tenemos un potencial enorme por delante y tenemos que ser capaces de saber qué país, qué industria, con qué regulación y qué cliente está listo para acelerar la adopción de la nube. En relación con los clientes es animarse no solamente a probar la nube en lo básico que tiene que ver con cómputo y almacenamiento en la nube, sino también irse hacia servicios mucho más sofisticados porque ahí es donde se ve aún más valor, concluye Tahta.