Soluciones reales para una transformación digital completa
Witbor es una empresa argentina con proyección regional, y uno de sus principales diferenciales es el ser considerado la primera mesa de ayuda especializada en Oracle ERP Cloud del país.
La compañía está certificada en la Norma ISO 9001:2015, y eso les da respaldo para seguir apostando a la mejora de procesos. Para conocer más sobre Witbor, conversamos con su CEO, Román Reynoso, quien nos cuenta cómo nació la empresa: ‘La idea central que dio nacimiento a Witbor fue la de ser una empresa integral en el servicio de consultoría de Oracle’.
‘En el momento que Witbor nació, nosotros veíamos que había (en Argentina) empresas muy especializadas en ERP, CX o empresas que solo hacían HCM, y notamos que no existían un partner que viera de forma integral todas las soluciones de Oracle. En el mercado hay grandes jugadores que realizan este tipo de “consultoría” como Accenture, KPMG, Deloitte pero no veíamos empresas chicas’.
Continúa: ‘Entonces, cuando fundamos Witbor en 2016, lo hicimos pensando en introducir al mercado una opción especializada, pero más pequeña. En ese momento también veíamos que las empresas argentinas – las que ofrecían servicios de esta naturaleza – tenían operaciones muy localizadas: quizás en Argentina y Chile o Argentina y otro país, pero ninguna que tuviera un alcance regional. Nosotros queríamos construir una empresa como las grandes pero con la mirada más puesta en el colaborador: un lugar donde las personas pudieran hacer carrera, donde pudieran aportar desde su lugar; una empresa de servicios donde esos servicios los brindan personas y destacar el lugar que ellos tienen en este circuito de negocios. Quisimos poner énfasis en las personas que hacen a las empresas. Las personas que hacen a Witbor es nuestro core’.
Completa Román explicando: ‘Cuando Witbor nació, no había equipo, no había inversiones. Éramos solo dos: Román Reynoso y Gerardo Barretto. La primera inyección de dinero fue nuestra: nosotros apostamos nuestro propio capital a esta idea. Porque creíamos en ella. La idea central fue dejar una marca, una huella’.
Acerca de cómo funcionan los procesos que propone Witbor para la transformación digital y con qué soluciones trabajan, Reynoso explica: ‘La transformación digital está dada por las soluciones que hoy brinda la nube. Desde modificar o cambiar el back office (todo lo que es la parte de ERP, de cuentas a cobrar), modificar los procesos de manufactura, la cadena de suministro hasta todo lo que tiene que ver con el contacto más cercano con el cliente’.
Agrega: ‘El éxito de lo implementado se puede ver en una disparada por ventas, por retención de los clientes, por detección de nuevas oportunidades. Lo que es Human Capital, lo que se vincula a las personas, a los equipos de trabajo, vemos que hay mucho movimiento, mucha rotación (sobre todo en lo que tiene que ver con IT). Lo importante del HCM (Human Capital Management) es que podemos ayudar a las personas a hacer un plan de carrera, lo que tiene que ver con trackeo de horas. En las empresas más de nicho proponemos las soluciones de Zendesk para lo que es la generación de tickets, con herramientas más chicas, con implementaciones más rápidas y más económicas colaborando con las empresas en esta transformación digital’.
Luego, le preguntamos al CEO de Witbor acerca de los fondos con los que se desarrolló la empresa. Al respecto, respondió: ‘Fueron capitales propios, nuestros ahorros. Con el paso del tiempo la empresa pudo reinvertir sus propias ganancias. Yo como socio no me quedo con dividendos: lo que se gana se reinvierte. Así fue como crecimos de 0 a un staff que hoy integran 130 personas en solo 6 años’.

De cara al futuro, Román adelanta los proyectos de Witbor: ‘En el corto y mediano plazo, nuestro principal objetivo es posicionarnos en Estados Unidos. Podemos copar ese mercado y tener presencia. Queremos reforzar nuestra presencia regional y fortalecer las plazas en las que ya estamos (actualmente, estamos abriendo oficinas en México, donde hoy tenemos alrededor de 30 personas trabajando). El mercado mexicano es muy grande y queremos hacernos fuertes allí. América del Norte para nosotros es hoy nuestra meta: México, Estados Unidos y Canadá. Es nuestro goal para los próximos dos años. Es a donde queremos ir con todo nuestro expertise en Oracle’.
Además, indica: ‘En lo que respecta a nuestra operación, queremos seguir tras los mejores talentos, capitalizando nuestro recurso humano, capacitándonos cada vez más. Buscar socios y clientes estratégicos. Y nunca descuidar a nuestra gente’.
Transformación Digital & Negocios
Por otra parte, hablamos con el ejecutivo sobre la transformación digital que se está viviendo en las distintas industrias: ‘La transformación en Argentina hoy, es muy complicada. Por la inversión que tienen que hacer las empresas, por la poca claridad a futuro, las reglas poco claras que tenemos hoy en la micro y la macro economía. Afortunadamente nosotros contamos con la segunda implementación de Oracle más importante en Argentina. Nosotros por suerte tenemos proyectos por delante. Pero la realidad es que antes de encarar un proyecto de transformación digital, las empresas lo piensan varias veces y muchas veces, lo desestiman’.
Los desafíos no son solo de Argentina y su contexto local, todos los países de la región tienen complicaciones y oportunidades. Reynoso opina que la tecnología en general está generando un impacto mundial, ‘sobre todo con el auge de internet donde todo se fue magnificando y masificando. Una empresa que hoy no invierte en tecnología, no existe: está fuera del mercado. Todas las empresas deberían tener un presupuesto enfocado en IT, en tecnología’.
Continúa: ‘Si hoy una compañía quiere tener alcance regional o proyección a futuro, tiene que invertir. El mundo tecnológico vio en la pandemia el empujón que precisaba para cuestiones vitales del negocio: la mejora de procesos, la economización de recursos humanos, analizar la presencialidad como sinónimo de “producción” (hoy ya no es necesario estar para generar resultados; el trabajo remoto es hoy, la primera opción para muchas organizaciones aunque existan aún otras “de la vieja escuela” que sigan necesitando “ver” a sus empleados). En el camino muchas empresas perecieron: no pudieron o no supieron sobrevivir y parte de esto se debe a la incapacidad de “tecnologizarse”. La pandemia generó una segunda gran globalización’.
Para las empresas tecnológicas, esto también permitió la descentralización del RRHH: personas que no tenían que abandonar sus ciudades o pueblos para trabajar, indica el ejecutivo.
Sobre las criptomonedas, ‘claramente adhiero a que se trata de un gran boom. Es la gran muestra de descentralización del poder de la banca tradicional pero todavía hay mucho temor. El hecho no tener respaldo tangible, genera todavía algo de miedo. Estoy a favor de las criptomonedas aunque pienso que aún le falta mucho camino por recorrer. Falta poder “democratizarla” a gran escala’, comenta marcando su posición Román.
El CEO de Witbor se toma un momento para contar su experiencia en el mundo de la tecnología: ‘Hice el primario en un colegio en Avellaneda (Argentina), en un colegio católico. Luego, fui a un colegio técnico en Quilmes donde pude formarme, forjar amistades y transitar mi juventud. Tuve una formación muy integral. Hice una pasantía en una base militar. Trabajé con mi padre en la pyme familiar, donde pude entender el negocio. Había estudiado para ser técnico aviónico (esa era la orientación en el secundario); vi mucho de la electrónica aplicada a la aviación. Sin duda en la tecnología había algo que me llamaba. Estudié Ingeniería Informática (UBA y USAL). En este momento estoy analizando hacer un MBA en Estados Unidos’.
Finaliza la entrevista compartiendo los indicadores que posiciona a Witbor en el mercado regional: ‘Para ser una empresa argentina que hoy tiene exposición regional, hemos crecido un montón. Y si encima analizo que eso solo sucedió en 6 años, el impacto, creo, es mayor. Estamos en casi todos los países de habla hispana de la región (Argentina, Colombia, México, Bolivia, Uruguay, entre otros)’.
Concluye Reynoso: ‘En 6 años nuestro staff creció de 2 a 130 personas. Tenemos una empresa dinámica y jerarquizada, con mandos gerenciales y mandos medios. Con un equipo que todos los días busca sobresalir y destacarse. En plena pandemia, mientras muchas empresas pensaban en reducirse nosotros buscamos cómo ampliarnos. Para 2023 nuestra meta es consolidarnos en Canadá y Estados Unidos y para 2024, ya poder cruzar “el charco” y hacer nuestro camino en el viejo continente’.
Sobre Witbor
Witbor se destaca en desarrollar e implementar soluciones de software.
La empresa está formada por un equipo de expertos profesionales especializados con gran trayectoria. Diseñan soluciones reales para una transformación digital.
Aportan innovación tecnológica para ayudar a sus clientes a crecer y agregar valor a su negocio.
Investigan, analizan y desarrollan softwares a medida. Implementan software de gestión y atención al cliente gracias a sus expertos profesionales con gran experiencia en cada producto Oracle y Zendesk.
Por último, desde Witbor realizan productos digitales pensados para cada cliente y diseñados por su equipo de desarrollo, permitiéndoles diferenciar y mejorar la gestión interna.
Si estás buscando sus servicios: info@witbor.com
Sitio web: http://www.witbor.com